«Ordenamos para ti los datos del Congreso.»
En la web del Congreso está toda la información, pero acceder a ella no es fácil ni rápido. El Proyecto Colibrí es una iniciativa ciudadana del grupo hacktivista OpenKratio (@openkratio). Su objetivo es servir de puente entre la comunidad de programadores y periodistas y la web del Congreso de los Diputados para facilitar el acceso a la información. Hablamos con Pablo Martín, Diego Pascual y Javier Cordero, sus creadores.
Programador por convicción como manifestación del artesano digital. Además, me encanta experimentar con datos y código.
Yo soy desarrollador web, más concretamente en la parte de backend en python.
Yo tambien soy desarrollador backend en python.
Formáis parte del grupo OpenKratio, uno de los grupos más activos en favor del Gobierno Abierto (Open Government) y Datos Abiertos (Open Data). Creo que personas como vosotros son las que mejoran el mundo…
Pablo. Como uno de los miembros fundadores de Openkratio te agradezco los elogios. La verdad es que nos ha tocado vivir una época bastante difícil, pero por otro lado apasionante ya que intentamos formar parte de los grupos que redefinen el sistema en el que vivimos, al menos en ciertos aspectos. Difícil también porque en nuestro país las necesidades de transparencia, participación y co-gestión son tan grandes y los casos de corrupción tan flagrantes que estamos saturados de trabajo. Irónicamente.
«Pero lo más importante es la actitud. El sentirse ciudadano; sentirse necesario.«
David contra Goliat, ¿no tenéis la sensación que tanto los gobiernos como las grandes corporaciones tienen intereses opuestos a los nuestros y ellos tienen la información y, por lo tanto, el poder?
Diego. Creo que el problema no es que ellos tengan la informacion, el problema es que la poblacion no tomamos cartas en el asunto con la informacion que tenemos.
Pablo. Completamente de acuerdo con que la información es poder, pero aunque los gobiernos y las grandes corporaciones tengan gran cantidad de datos no dejan de ser datos proporcionados por los ciudadanos en la mayoría de los casos de una forma u otra.
Los ciudadanos pueden hacer grandes cosas con los pocos datos con los que ya cuenta. A veces, es solo una cuestión de actitud. Y si no se tienen los datos ya nos encargaremos entre todos de conseguirlos. Pero lo más importante es la actitud. El sentirse cuidadano; sentirse necesario.
¿Qué es el proyecto Colibrí?
Diego. Yo lo percibo como una propuesta al gobierno de que hay ciertas cosas que no requieren de grandes presupuestos ni equipos, solo actitud y ganas.
Pablo. A nivel conceptual, es un ecosistema de consulta de la actividad parlamentaria en el Congreso de los Diputados de España. A nivel práctico, es un ecosistema de experimentación en torno a las acciones hacktivistas de PMOs u Organizaciones de Monitorización Parlamentaria. Y a nivel profesional, queríamos poner de manifiesto que hay cosas que se pueden hacer mejor y que los resultados pueden ser realmente significativos. Y creemos que lo vamos consiguiendo.
La base del Proyecto Colibrí para acceder a la información del Congreso es una API que habéis desarrollado vosotros. ¿Qué es una API?
Diego. Pues cuando los desarrolladores queremos utilizar en nuestro código funcionalidades de otros desarrolladores, accedemos a ella a través de funciones. A este conjunto de funciones se llama API. Para ser mas concretos, en nuestra API ofrecemos las funciones para poder obtener los datos relacionados del Congreso y en un formato reutilizable.
Pablo. Una API proviene de Application Programming Interface o Interfaz de Programación de Aplicaciones. Consiste en un mecanismo para conectar aplicaciones entre sí haciendo uso de funcionalidades que comparte. De esta forma, se enriquece el espacio de aplicaciones con funcionalidades de otras.
Es decir, que en la web del Congreso la información está “oculta” mediante filtros indescifrables para un usuario normal…
Diego. Realmente el problema no es que tenga muchos filtros y códigos. En general, creo que la web está bastante bien y ofrece buena información, lo que pasa es que hay mucha y si alguien quiere tratarla debe hacerlo mirando registro a registro vía web. No existe manera de exportar esos datos para poder tratarlos y hacer estudios de ellos de una manera sencilla.
Pablo. La web del Congreso dispone de gran cantidad de información muy interesante, pero con una arquitectura pobre y sin implementar una relación explícita entre las diferentes entidades de información de la misma. Además, mucha de la información que presenta está en un formato human readable o entendible por un ser humano, pero no en un formato machine readable necesario para la construcción de servicios de valor en torno a los datos que allí se muestran.
Es por ello que nosotros detectamos que sería interesante proporcionar una API de consulta de la información que en ella se muestra. Aunque vamos paso a paso porque es mucha y lo hacemos de manera independiente a la administración.
Actualmente, solo pueden acceder a la información ordenada personas con conocimientos informáticos. ¿Qué sería necesario para que el vecino del segundo, que no sabe informática, también pudiera acceder?
Diego. Que conociera un poco sobre el formato JSON y sobre cómo funciona una API REST. Pero vamos, que si alguien no lo entiende y tiene interés, se lo explicamos sin problemas :).
Pablo. Ya se nos ha planteado este tema en algunas entrevistas o en charlas ya que lo que ofrecemos es una API y no una aplicación. Es decir, nosotros no somos los que desarrollamos el producto final. ¿Podríamos haber desarrollado una aplicación que visualizara la información de la web del Congreso? Sin lugar a dudas. ¿Qué nos ha permitido conseguir desarrollando una API? Que programadores ajenos al proyecto desarrollen aplicaciones usando los datos que ofrecemos en nuestra API. Dicho esto, el vecino del segundo se podría conectar a cualquiera de las cinco aplicaciones que actualmente están desarrolladas y consultar los datos. Aemás hay aplicaciones con diferentes tecnologías y para diferentes dispositivos.
¿Qué repercusión está teniendo el proyecto Colibrí? ¿Ya es una fuente de información habitual para los periodistas?
Diego. De momento no es una fuente de información para periodistas y en el formato en el que está, no creo que lo sea. Está más pensando para que desarrolladores hagan herramientas con estos datos para periodistas.
Pablo. Creemos que la repercusión está siendo excepcional. Tanto por el número de reutilizadores como por los medios interesados en el proyecto (ElDiario.es, Revista Yorokobu, Revista Compromiso Empresarial, …).
Desde el inicio del proyecto creímos en el potencial del binomio hacks&hackers (periodistas y programadores) y fue uno de nuestras motivaciones a la hora de realizarlo. La mayoría de los reutilizadores han sido por ahora programadores en solitario, pero no nos cabe la menor duda de que las posibilidades que se ofrecen harán que el uso de la misma sea cada vez más multidisciplinar.
Por casualidad, ¿conocéis a los informáticos del Congreso?
Diego. Nada. Pero ojalá pudiera, nos ayudaría muchísimo.
Pablo. Conocemos al webmaster de la web del Congreso. Una persona encantadora y siempre dispuesta a ayudar. Su nombre Miguel Ángel Gonzalo (@miguelgonzalo).
«…lo percibo como una propuesta al gobierno de que hay ciertas cosas que no requieren de grandes presupuestos ni equipos, solo actitud y ganas.«
Recomendadme una canción…
Diego. Suspicious minds (grande Elvis grande)
Pablo. Identidad Secreta (Elphomega).
Javier. Hurt (de Nine Inch Nails o la versión de Johnny Cash).
Un capricho…
Diego. Una natilla de chocolate (la gordura pesa).
Pablo. Una Guinness en Irlanda.
Javier. Viajar solo.
Una web…
Diego. http://www.elmundotoday.com/
Pablo. www.gov.uk (la web del Gobierno Británico).
Javier. www.eztv.it, veo más series de las que debería.
Un lugar…
Diego. legzira. (Marruecos).
Pablo. Aracena (Huelva).
Javier. Todavía no lo he encontrado.
En otra vida hubieras sido…
Diego. Espero que yo mismo. 🙂
Pablo. Físico teórico.
Javier. Druida ermitaño.
Creo en…
Diego. La bondad de las personas.
Pablo. Que otro mundo es posible.
Javier. Todo puede y merece ir a mejor.
Un consejo que te hayan dado…
Diego. Sé tú mismo.
Pablo. Nunca dejes de soñar.
Javier. Eres mejor de lo que crees.
Un fracaso…
Diego. Mi trabajo.
Pablo. Cualquiera relacionado con las virtudes del considerado “manitas”.
Javier. Muchos.
Aprendiste…
Diego. Que ser valiente duele.
Pablo. A ir contracorriente.
Javier. Pues que no son tantos.
Una frase o cita…
Diego. «Él puede parecer un idiota y actuar como un idiota, pero no se deje usted engañar, es realmente un idiota.» (Groucho Marx)
Pablo. «La mejor forma de predecir el futuro es inventarlo.» (Alan Kay).
Javier. “Lo imposible es la mentira de mentes limitadas, carentes de fe, mentes esclavas de los sentidos”. (Mardam)
«El problema es que la población no tomamos cartas en el asunto con la información que tenemos.
Si te ha gustado, ¡compártelo!
Síguenos en @wwthink o facebook.com/wwthink
para estar al día de nuestros proyectos.