«En el último año en Líbano he presenciado todo tipo de violencia, inestabilidad política y tensión en las calles…»
Esta entrevista está siendo traducida al inglés por la fantástica Lisa Rahlmann 🙂
Juan Manuel Sacristán Clark. Periodista. Ha trabajado en Arabia Saudita, Bahréin, EUA, Jordania, Líbano, Israel, Palestina, Turquía, Marruecos, India, Angola, Nigeria, Tailandia, Vietnam, El Salvador, y Guatemala. Nacido en Merrillville (Indiana, EEUU). De pequeño quería ser muchas cosas, todas relacionadas con las letras… Quizás político o periodista-escritor. Atraído siempre por la idea de influir positivamente en el ecosistema social.
WordPress. Twitter. About.me. Instagram
¿A qué te dedicas?
Actualmente trabajo de corresponsal en Oriente Próximo para Onda Cero Radio, instalado en Beirut. Y en estos últimos meses he tenido la oportunidad de colaborar también con National Geographic Magazine o la W Radio. Procuro escribir también de manera continuada en distintos Blogs.
¿Qué formación tienes?
Licenciatura en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Cursé también el primer año de la Licenciatura conjunta de Derecho y ADE en la Universidad Carlos III de Madrid.
¿Cuánto has luchado por conseguirlo?
Yo creo que la pregunta habría que reformularla, sin querer ser pedante… Esto es, no creo que haya conseguido nada hasta ahora y he conseguido muchísimo a su vez – profesionalmente hablando –. Ahora mismo me ha tocado caer en uno de los núcleos tradicionalmente conflictivos en el Exterior, pero mañana puedo estar desarrollando mi trabajo de nuevo en una redacción española o ‘de viaje’ por el Globo para una revista tipo Lonely Planet. O sin trabajo, tal y cómo vamos todos… En cualquier caso, a lo que voy, es que seguiría sin conseguir nada y todo, porque precisamente esta profesión esta basada en la constante lectura de las tendencias a tu alrededor, de adaptarte al entorno y trasladarlo al resto de los mortales de manera auténtica y veraz allá dónde estés.
«El famoso atentado de Achrafieh de octubre de 2012 fue a poco más de un kilómetro de mi casa. Sentí la explosión y algo me dijo enseguida que eso no había sido un petardo o un terremoto.»
¿Cuál es tu día a día?
Como Corresponsal, para bien o para mal, me toca llevar una vida asistemática, algo díscola y muy ‘outside the box’. Lo cierto es que los tiempos no se manejan de la misma manera que en otros lugares. Algunos días puedes tener bastante trabajo por ‘BREAKING NEWS’ y tirarte otros varios intentando colocar temas como un animal. Eso en lo profesional… Luego en lo personal, ya es otro cantar. Mucha gente que va y viene, días de locura y otros de desidia absoluta ¡Pero qué voy a decir! Al final y al cabo es el camino elegido, y lo cierto es que es un placer ser testigo directo de eventos regionales con una magnitud histórica.
¿Qué es lo más impactante que has presenciado?
En el último año en Líbano he presenciado todo tipo de violencia, inestabilidad política y tensión en las calles… De hecho, el famoso atentado de Achrafieh de octubre de 2012 fue a poco más de un kilómetro de mi casa. Sentí la explosión y algo me dijo enseguida que eso no había sido un petardo o un terremoto. Algo verdaderamente impresionante. Aunque aún retengo con mayor impacto en mi memoria, cuando facciones opuestas suníes y chiítas se pasaron la noche siguiente pegándose tiros a 4 bloques del lugar en el que vivía. Por extraño que parezca, sentí curiosidad y me acercaba lo máximo a la ventana para escuchar el silbido de las balas y el sonido quebrado de los fusiles.
¿Has puesto alguna vez tu vida en peligro literalmente para informar sobre una noticia?
Poner en peligro como tal, no creo que lo haya hecho… Me he encontrado con situaciones peliagudas en países como Nigeria y El Salvador, pero en ningún caso poniendo adrede en riesgo mi vida. O quizás sí lo he hecho y aún no me he dado cuenta. Lo que en ningún caso he sido es corresponsal de guerra, al menos hasta la fecha. Eso es un mundo aparte y como tal todo mi respeto para aquellos compañeros que se la juegan – o deciden jugársela – ya sea por informar o por alcanzar la gloria profesional.
«Sólo es relevante que cada día intentes dar el máximo allá dónde estés y que aprendas de aquéllos o aquello que tengas a tu alrededor»
En zona de conflicto, ¿ser un periodista extranjero te facilita o dificulta tu trabajo?
Normalmente, te lo facilita. Tenemos esa extraña costumbre de respetar más lo ajeno que lo nuestro y es aún más notorio si eres europeo-norteamericano. Diría que sí.
¿Algún proyecto personal realizado o que te gustaría realizar algún día?
Proyectos, en general… Muchos. Cada día es un proyecto y perdona que insista en esta idea como lo hice en la primera pregunta. Todo lo que hacemos es camino – al menos en mi profesión – y no hay proyectos más importantes que otros. Da igual que presentes informativos, que seas reportero o productor o que tengas más o menos experiencia. Sólo es relevante que cada día intentes dar el máximo allá dónde estés y que aprendas de aquéllos o aquello que tengas a tu alrededor. Puede sonar a argumento almibarado y estereotípico, pero creo firmemente en él. Proyecto, en concreto… A día de hoy me gustaría hacer uno de los másteres de Periodismo de la Universidad de Columbia (NY). Pero bueno, ya se sabe, no se puede tener todo al mismo tiempo.
Gracias a la difusión de las entrevistas podemos seguir compartiendo buenas historias. Si estás disfrutando, compártela. Deseamos que tengas una buena lectura.
¿Cuáles consideras que son las 3 claves para tener éxito?
Esfuerzo, constancia y saber venderse. El éxito para mí es ser feliz, si no cada día que es muy complicado, lo máximo posible…
¿Cuál es tu mayor afición? Reírme, desdramatizar un poco, vivir el presente…
Un capricho… Viajar, sin lugar a dudas.
Una web… BBC News.
Un lugar… Kyoto, Japón.
Al salir del trabajo… Cervecitas, bares canallas y algún que otro partidito del Madrid.
En otra vida hubiera sido… Cantante de Rock.
Creo en… Sí, creo en la Espiritualidad. También en algo trascendente y Superior. Ahora, ponerle etiquetas me cuesta nada, aunque respeto y mucho a los devotos de cualquier Religión ‘sana’ en el mundo.
¿Crees que hay algo después de esta vida? NS – NC.
Un consejo que te hayan dado… Muchos. Seguramente todos buenos, pero no sabría decirte ahora mismo.
Un fracaso… Haber querido a alguien de verdad.
Aprendiste… No tanto como debiera.
Para motivarme… Pienso en los míos, en la auto-superación… En saber reconocer que cada pequeño pasito que damos, marca inevitablemente el resultado final.
Una frase o cita… “Entre el Infinito y el Instante…” – Don y Maldición [Bunbury]
¿A quién te gustaría conocer? A Jesús de Nazareth.
Y abofetear… No tendríamos hojas suficientes… «Jajajajajaja»
Una noticia que te venga a la cabeza… La muerte de Michael Jackson.
Para terminar, una cosa buena y otra mala de Beirut…
En el capítulo del Haber, destacaría los pequeños rincones mágicos de la ciudad que rezuman Historia por doquier. Conocer tu barrio es conocer una secta por dentro, salir de él… es vivir en otra Cultura. Fascinante, de veras. En el extremo contrario colocaría el coste de vida en la capital libanesa y el constante desembolso que supone acceder a artículos bastante básicos. Desde la cesta de la compra a los alquileres. La relación calidad- precio no es la del todo deseada.
La Fundación Uno Entre Cien Mil trabaja en la creación de proyectos sociales innovadores cuyos beneficios son destinados anualmente a una Beca de investigación contra la leucemia infantil. Y nació a partir del blog que creó Jose Carnero para contar y compartir en positivo la leucemia de su hijo con familiares y amigos.