La Fundación Uno Entre Cien Mil trabaja en la creación de proyectos sociales innovadores cuyos beneficios son destinados anualmente a una Beca de investigación contra la leucemia infantil. Y nació a partir del blog que creó Jose Carnero para contar y compartir en positivo la leucemia de su hijo con familiares y amigos.
Parte 2:
Una Fundación con un modelo de start up
Hay mucha distancia entre un blog y una fundación. ¿Cómo empieza todo? Son cosas que se unieron solas. Yo tenía la responsabilidad laboral de ser el director de una agencia de publicidad y venía con un gran ritmo vital y mucha rutina de estar todo el día pensado en cómo solucionar problemas. Y al final acabas en un hospital metido, donde estás viendo a gente maravillosa trabajando, has decidido hacer un blog pero sólo significa una conexión con tu familia y te empiezas a plantear tu vida laboral… qué sentido tenía trabajar en publicidad, qué sentido tenía trabajar de esa manera y qué sabía hacer yo en la vida. Estaba viendo a gente que tenían unos trabajos maravillosos de ayudar a otros y estaban dedicados en cuerpo y alma a él; y de repente tienes una crisis de valores. Yo la tuve ya al primer mes pero sabía que teníamos muchos meses por delante…
«Eso me hizo reconciliarme con mi forma de ser porque al final lo que sacas en valores es lo que tú eres. Y le dio un sentido a mi situación»
Y entonces… Pues empecé a pensar qué harías si no estuvieras haciendo lo que haces; sin buscar el objetivo de hacerlo, simplemente como creativo. Y lo que empecé a hacer, que también fue de autogestión terapéutica, fue abrir powerpoints y escribir proyectos cuyo único propósito era crear ese documento. Es decir, empecé a trabajar y volcar lo que yo sabía hacer, que era pensar ideas para problemas que veía que no estaban resueltos.
¿Fueron terapéuticos esos powerpoints? Escribí muchos proyectos diferentes. Proyectos que tenían que ver con leucemia infantil como el Proyecto Corre, proyectos que no se han llevado a cabo, proyectos que no tenían que ver con la leucemia. Salieron más de media docena de proyectos que tenían que ver con muchas áreas de impacto social, y lo dejé reposar.
Eso me hizo reconciliarme con mi forma de ser porque al final lo que sacas en valores es lo que tú eres. Y le dio un sentido a mi situación.
¿Y en qué momento decides crear la fundación? Al cabo del tiempo, cuando habían pasado seis meses, en verano de 2011, me planté con todos los documentos encima de la mesa y dice: vale, ha llegado el momento de ver qué quiero hacer y de tomar una decisión de si continúo con mi empresa… Y a la conclusión a la que llegué fue que me gustaría una plataforma – un paraguas – en la que pudiera dar cabida a estos proyectos o los que surjan en su momento. Así que compartir esa inquietud con gente que había surgido en el camino y llegamos a la conclusión de que lo más adecuado era una fundación sin ánimo de lucro. Y todos ellos se convirtieron en patronos de la fundación.
La fundación se llama Uno entre cien mil, ¿cómo surgió el nombre? Decidimos llamarlo así tal y como se llamaba el blog porque tenía mucha conexión con todo pero no porque fuera la continuación del blog, sino porque queríamos desarrollar proyectos que también fueran de estos que surgen uno entre cien mil en el mundo.
De hecho, la propia fundación es una entre cien mil porque su modelo es el de una start up… Nos costó seis meses de papeleo de estatutos y demás temas burocráticos para crear la fundación, sobre todo por el ámbito de la innovación porque queríamos que el formato fuera el de una start up. Es decir, desarrollar proyectos y los que no funcionasen, cierra y a por otro. Y el primer proyecto fue el Proyecto Corre.
«Una de las primeras personas que tuvo el dorsal del Proyecto Corre fue el Sr. Josep Carreras (Fundación Josep Carreras)»
El objetivo de los proyectos es colaborar con la investigación de la leucemia infantil… Al final decidimos que fuera no el foco de los proyectos pero sí su esencia económica. Es decir, si algún proyecto generara beneficios económicos, estos deberían ir cien por cien hacia la investigación de la leucemia infantil.
Siendo profesional de la comunicación, ¿hiciste algún benchmark sobre el sector de las fundaciones y en concreto las que colaboran con la investigación de la leucemia? No había ninguna fundación que destinara en su totalidad todos sus fondos a la investigación de la leucemia infantil, y aunque la hubiera habido, tampoco habría sido malo otra alternativa. Pero más que benchmark, yo ya tenía relación con fundaciones por nuestra situación. Soy muy amigo de la gente de la Fundación Josep Carreras con los que teníamos mucho contacto y, de hecho, una de las primeras personas que tuvo el dorsal del Proyecto Corre fue el Sr. Josep Carreras; tenemos una foto maravillosa antes de su gala benéfica en el 2012 en Alemania, con el dorsal 42 creo recordar… sí, cuarenta y dos.
Cada año lanzáis la beca Uno Entre Cien Mil con lo recaudado a través de vuestros proyectos, ¿cómo va? Durante el primer año se recaudaron 75.000 euros y lo que más orgullosos nos hace sentir es que fueron a través de 24.000 personas diferentes. Es decir, muchas personas aportando un euro. Yo soy de los que creo que con muy poco de muchos podríamos llegar a cambiar el mundo.
Wow… En el segundo año entregamos una beca de 100.000 euros, y ahora acabamos de lanzar la beca Uno Entre Cien Mil 2015 de 100.000 euros también, que es una cifra de la que no queremos bajar. Nuestro compromiso es una beca anual.
¿Cuánta gente trabaja en la fundación? Hay personas maravillosas que la hacen posible: Maite, que está desde el primer día, está Elena, está Eva; está Julia en el área financiera; y desde hace poco Rocío. Y mucha gente que nos ayuda desde fuera: tenemos varios voluntarios, una empresa online que nos ayuda en todo el tema técnico de programación, voluntarios para actividades y acciones…
Además de todos los que participan como esas 24.000 personas que has mencionado antes… Sí. Lo maravilloso es que no somos sólo los que estamos dentro. Son todos y cada uno de los que en su día compraron un dorsal (Proyecto Corre) los que están haciendo grande a la fundación. El 80% de las actividades que hacemos en la fundación, no las hacemos nosotros; son actividades que nos propone la gente.
Por ejemplo… Una madre compró un dorsal nuestro y nos contactó porque se le ocurrió la iniciativa de hacer un mercadillo en el colegio. Y va, monta el mercadillo, recauda fondos y los donó a la fundación.
Esta es la magia… Un día apareció Jacobo, que es un nadador que se siente uno entre cien mil; tenía una gravísima enfermedad que no tenía que ver con la leucemia, y luego tuvo un cáncer, y decidió cruzar el estrecho de Gibraltar – ida y vuelta – a favor de la fundación. Recaudó 50.000 euros. Pasan cosas maravillosas.
Uno Entre Cien Mil te propone 7 maneras de colaborar y tú puedes proponer todas aquellas que quieras >
«El 80% de las actividades que hacemos en la fundación, no las hacemos nosotros; son actividades que nos propone la gente»
En Diciembre de 2010 os dicen que Guzmán, vuestro hijo, tiene leucemia. ¿Qué se te pasa por la cabeza? Es difícil de digerir. Por la cabeza se mezcla todo porque estás deseando que no sea eso y para cuando te lo han dicho, ya llevas casi un día y medio sin dormir. Es agonía. Durante ese tiempo, te vas informando sobre los posibles diagnósticos que te dicen; ya sabes de qué va, ya sabes qué posibilidades tiene de supervivencia…
Parte 1:
La enfermedad, la familia y la superación
¿Cuántos años tenía tu hijo ahí? Tres años y un mes.
¿Qué os dicen los médicos durante ese casi día y medio? Nosotros llevamos a Guzmán al hospital en noviembre pensando que tendría un virus y te das cuenta de que algo gordo está pasando cuando, de repente, la gente se pone nerviosa después de una analítica y luego le ingresan en la UCI.
Pasamos una noche muy larga en la que vinieron varios especialistas que nos decían varios posibles diagnósticos. Recuerdo ponerme como un loco en Internet a buscar información sobre todo aquello. Al día siguiente, vino el jefe de Oncología Pediátrica del Hospital Niño Jesús de Madrid y nos anunció que un posible diagnóstico sería la leucemia.
“Y tú, Papá, cuando estuviste en el hospital a los tres años, ¿en qué hospital estuviste?”
¿Él era consciente de la situación? Un niño de 3 años es consciente de que está en el hospital; pero vamos, un niño de tres años te pregunta: “Y tú, Papá, cuando estuviste en el hospital a los tres años, ¿en qué hospital estuviste?”. La consciencia de que se podría haber muerto le llegó a los siete años y medio.
¿Y su hermana, Martina, que es más mayor? También se enteró a la misma edad, más o menos. Una de las mejores ayudas que tuvimos fue que una psicóloga nos recomendó que a un niño le tienes que dar lo que te pregunta, no le tienes que dar más información de la que necesita. Tienes que resolverle sus inquietudes; no generarle nuevas.
Y si lo que te pregunta es difícil de responder… Todo lo que Martina preguntaba lo respondíamos con absoluta transparencia y tranquilidad, y desde la plena confianza de que su hermano se iba a poner bueno.
¿De qué manera afecta a la familia? La familia se separa en dos. Uno de los dos, se tenía que quedar con Guzmán en el hospital porque es una estancia muy larga, y el otro se quedaba en casa con nuestra hija Martina, que tenía cinco años y tres meses. Aparte, en casa te vuelcas para gestionar todo sin que haya carencias emocionales, en este caso con Martina tratamos de que no echara nada en falta…
¿Cómo gestionas el terreno emocional? Básicamente, creamos un plan de animación para ella. Casi era una fiesta continua en casa; de visitas, de familiares, de amigos… Y eso nos ayudó bastante, a pesar de que uno – mi mujer o yo – tenía que dormir en casa y el otro en el hospital; y, además, seguir con nuestro día a día.
«La investigación de la leucemia infantil está en pañales de tal manera que da una mezcla de coraje y miedo si eres padre»
¿Se lleva mejor si estás más ocupado y tienes menos tiempo para pensar en ello? La enfermedad de un hijo tuyo, por mucho que tengas que hacer cosas, te hace vivir en el presente de una forma extrema, y eso te hace pensar, sentir… de una manera diferente. No todo el mundo tiene la misma resiliencia ni encuentra el modo de llevar bien una situación así… Es muy importante buscar esperanza y buscar algo que conecte a que todo tiene un sentido. No es un sentido de sentirte culpable, sino que puede tener consecuencias positivas. Y lo más importante es hablar con gente que haya vivido el mismo tipo de experiencias; gente que lo ha vivido de una manera parecida, de una manera diferente a la nuestra…
¿Guzmán se ha curado? Bueno, lo de curarse es una palabra muy grande. Guzmán siguió el tratamiento adecuadamente… porque ahora que ya trabajamos en una fundación (unoentrecienmil.org), que desarrolla proyectos para la investigación de la leucemia infantil, vemos que esta investigación está en pañales de tal manera que da una mezcla de coraje y miedo si eres padre.
¿Tanto? Los protocolos de tratamiento cambian cada día, y no te exagero si te digo que hay niños que empezaron seis meses después que nosotros cuyos protocolos ya habían cambiado.. Guzmán tuvo una primera fase, la de remisión, en la que se da la dosis más elevada de quimioterapia y consiste en matar la médula ósea para que él cree una médula nueva y, cruzando los dedos, esté sana para llegar a la remisión total.
Y salió bien… Si, una vez que consiguió la remisión total, estuvimos dos años más de tratamiento con ingresos de tres – cuatro días cada quince días durante el primer año y luego con quimio en pastillas hasta que cumplió los cinco años. En ese momento, dejamos la medicación porque no tuvo ninguna recaída y porque ahí terminaba su tratamiento. El alta definitiva la tendrá cuando tenga nueve años; ahora tiene siete.
Lo más peligroso con esta enfermedad es una posible recaída, y cuanto más tarde sea, mejor diagnóstico tiene. Pero si dos de cada diez niños no salen adelante, la causa de esos dos niños casi, casi siempre es una recaída. Las recaídas son monedas al aire que no sabes cómo van a caer.
¿Qué implica una recaída? La recaída significa que después de haber regenerado la médula ósea nueva, no ha conseguido seguir siendo sana. Entonces tienes tendencia a que la leucemia vuelva, con lo cual la agresividad del tratamiento se duplica, por lo menos. Una segunda recaída, depende del momento, significa un tratamiento muy agresivo o un trasplante de médula. Y una tercera recaída significa trasplante de médula o métodos experimentales.
¿A tu hijo, Guzmán, le ha cambiado la manera de enfocar su vida? Mi hijo se toma la vida como te la tomabas tú y me la tomaba yo cuando era enano. Se toma la vida como un niño. Y lo mejor que tiene un niño es que vive esto con la mayor naturalidad del mundo. No tiene el lado racional… o sea… tiene lo que nosotros perdimos. Básicamente, nuestra tarea está en volver a lo que ellos son.
¿Qué principales valores inculcáis en casa? La autoestima por encima de todo, los valores de respeto al prójimo y de cuidado a todos los seres vivos… El respeto en todos los sentidos; yo creo que es un poco eso.
«Mi hijo se toma la vida como te la tomabas tú y me la tomaba yo cuando era enano. Se toma la vida como un niño.»
Asturiano. 50 años. 16 viviendo en Málaga. Desde hace 3 limpiando botas en el Café Central de Málaga y durante 8 años regalando cuentas de Twitter a gobiernos. En los últimos meses ha aparecido en decenas de medios de comunicación y su acción ha recorrido casi todo el mundo. Pero esto ya lo sabemos. Descubre ahoraquién es Javier Castaño y cuál es su historia personal. @xabel | @limpiabotas_es
¿Qué valores te inculcaron en tu casa? Mi carácter se forjó en una familia numerosa. Mi padre industrial y mi madre comercial, no nos faltó nunca de nada. Lo que influyó mucho en mi carácter es que el compañerismo de la Cuenca Minera es extremo, y eso te marca mucho. En general, para los asturianos es marca de la casa.
¿Tienes familia, Javier? Viví 10 años en familia, con mi pareja y sus dos hijas, que conocí con 7 y 9 años, alemanas las tres, hasta que con la mayoría de edad la situación se fue desgastando.
Así que ahora, famoso en Twitter y soltero… Bueno, conocí por Twitter a Rocío y cumplimos un año el pasado mes de septiembre. Lo que pasa es que ella está en Bilbao, yo aquí, y viene a Málaga unas 4 veces al año.
Tu vida personal es muy online también… Sí (risas). Skype, Twitter y Whatsapp permanentes.
Un capricho… Los diabéticos sabemos bastante de suprimir caprichos. Dejar de serlo una tarde de domingo o, al menos, el tiempo de un tocinillo con nata o unas tortitas con caramelo y nata… Molaría.
¿Cómo llevas la diabetes? Pues le miro el lado positivo. Ser diabético te obliga a tener mucha disciplina y ese orden en mi vida me ayuda mucho.
En 2007 Javier registró las siguientes cuentas de Twitter: @mieres, @asturias, @oviedo, @gijon, @madrid, @malaga, @andalucia, @roma, @canada, @riodejaneiro y @japan.
El día que hablamos con Javier, había conseguido contactar con Noriyuki SHIKATA @norishikata, Director de Comunicación de la oficina del Primer Ministro japonés en la embajada de Reino Unido. Pocos días después, antes de publicar esta entrevista, Javier ya ha conseguido entregar @japan a los japoneses; la última que le faltaba.
@japan se ha hecho de rogar… Nos seguimos desde hace dos años, desde la época de la entrega de @canada, y cuando estaba ya todo a punto para entregarlo, hubo el cambio de gobierno en Japón y se paralizó todo hasta ahora.
¿Por qué te gusta tanto Twitter? Porque no se vende, de momento. Están preservando bastante bien la esencia de lo que es. Yo he sido un enamorado de Google y traicionado por ellos también hasta llegar al insulto. Me quito el sombrero con su desarrollo y con todo lo que son capaces de hacer, pero con la ética de su modelo de negocio, no. Te exigen una serie de normas que ellos son los primeros que se saltan.
Por ejemplo… Que no pongas enlaces en la sidebar cuando ellos son los primeros que venden enlaces en la sidebar o que no pongas contenido incrustado en tus secciones de la web cuando ellos venden contenido incrustado. Se contaminaron tanto por el dinero que dejaron de ser lo que eran.
Foto: Javier Castaño
Foto: Sebi González
¿Cómo un asturiano acaba viviendo en Málaga? Yo vivía en la cuenca minera asturiana y la situación estaba mal. Por mi perfil técnico de delineante industrial me adapto con facilidad a otros campos como la arquitectura – si puedes dibujar el motor de un Ferrari, puedes dibujar casi cualquier cosa -. Málaga es una ciudad que me encanta, ya venía en feria y en Semana Santa, tenía amigos aquí y veía muchas más posibilidades.
¿Más fácil? Bueno, cuando llegué a Málaga recibí ayudas de amigos y también pasé por varios trabajos, entre ellos la hostelería, hasta que me surgió una oferta de delineante. Un tiempo más tarde, volví a Asturias con una oferta de trabajo con muy buenas condiciones, haciendo trabajo tanto comercial como de gestión de obra, de una empresa que se dedicaba a la construcción de casas nórdicas de madera. A los ochos meses lo dejé y me volví a Málaga. Era un ritmo muy alto, con mucho estrés y tensiones.
A buscar trabajo de nuevo en Málaga… Me salió trabajo fácilmente con arquitectos gracias a los contactos y la experiencia en estructuras de mi anterior etapa en Málaga como delineante, hasta el incendio de Mijas. Una zona donde tenía un proyecto muy importante en el cual la arquitecta había sobrecargado la oficina de personal, y con la zona incendiada ya no se podía construir ahí. Así que le dije: “no te preocupes que yo me voy”.
Vaya. ¡Qué vueltas te da la vida! Llamé a un compañero de los calculistas y le pregunté quién necesitaba a alguien. Esa misma tarde fui a una entrevista en el pueblo donde vivía mi pareja y me contrataron. Encontrar trabajo en 24 horas y a 5 minutos de casa, ¡un lujo!
Ahí tenías 37 años, ¿verdad? Si. Más tarde empecé a trabajar en diseño gráfico en la empresa Genera. Me gustaba y en Asturias ya había tenido una fotomecánica digital, había trabajado en fotocomposición, manejaba Freehand, QuarkXpress, Photoshop. Estuve dos años haciendo diseño corporativo.
¿Y los clientes? No parece fácil pasar del sector de la construcción al de las artes gráficas… Por concursos y ayudas subvencionadas. Asociaciones, fotógrafos, panaderías, etc, que se acogían a esas ayudas y te enviaban su imagen actual y tú tenías que presentarles una alternativa de logotipo y convencerles. En cuanto elegían tu propuesta, desarrollabas toda su imagen corporativa completa.
«Estuve trabajando en la optimización y posicionamiento de ECO, un gestor de contenido pensado para medios de comunicación. (…) La primera vez que se televisó online la Fórmula 1 fue con ECO»
Puedes seguirnos en nuestras redes sociales >
¿Teníais mucho trabajo? Hicimos unos 140 manuales corporativos por año, más o menos. Y ahora imagínate cuantas propuestas hay que presentar para que te seleccionen algunas… Era un equipo grande, una parte dedicada al diseño gráfico y la otra al desarrollo tecnológico en la que también estuve trabajando en la optimización y posicionamiento de ECO, un gestor de contenido pensado para medios de comunicación, y en especial canales de televisión.
¿Te refieres a ver los canales online y programas repetidos? La primera vez que se televisó online la Fórmula 1 fue con ECO. Es un gestor de contenido que lo utilizan medios de comunicación. En su día, lo utilizó La Sexta y, actualmente, Canal Sur, Onda Azul o el Málaga C.F., que yo sepa…
Y dices que estuviste ahí solo dos años, ¿por qué? Bueno, la empresa tenía una política de renovación de plantilla muy dinámica. Contrataban puestos muy concretos, de especialistas, y muy jóvenes. Tenían buen criterio para detectar el talento y las capacidades, en buena parte por el buen ojo deJuan Pablo Olmo. De hecho, diría que él fue el primero que me habló de Twitter.
¿Algún trabajo más que quieras declarar? También trabajé con mobiliario de puertas. Era una época en que se construía mucho, y el mobiliario de puertas y armarios era muy importante. Había dos empresas líderes y estuve trabajando en una de ellas.
¿Cuando empiezan a irte mal las cosas? Bueno, los últimos años antes de quedarme sin trabajo estuve como autónomo trabajando en marketing online y posicionamiento web. Todavía no había llegado Panda de Google y había muchas técnicas para posicionar una web.
Con algunos compañeros, formamosla asociación MálagaPRO con la que realizábamos “Quirófano web”, un evento en el que analizábamos las páginas web de las empresas participantes, tanto a nivel de diseño, programación, usabilidad, SEO… Además, les pasábamos el informe con nuestras recomendaciones, tanto de diseño como técnicas, para que ellos se lo dieran a los técnicos correspondientes de su empresa.
«Realizábamos “Quirófano web”, un evento en el que analizábamos las páginas web de las empresas participantes (…) Para los empresarios era muy didáctico y una información muy interesante ya que podían ver los fallos de otras empresas»
Javier Castaño en el evento Quirófano web.
Es una iniciativa muy buena, incluso para llevar a cabo actualmente… Sí. Para los empresarios era muy didáctico y una información muy interesante ya que podían ver los fallos de otras empresas: por qué no tenían visibilidad, por qué tenían una web y no les servía para nada…
Y luego os contrataban a vosotros, supongo… Esto lo hacíamos como una asociación; como un ‘Equipo A’. Para evitar ser competencia desleal, nosotros simplemente les entregábamos el informe y luego cada empresario ya decidía qué hacer, pero no nos ofrecíamos como alternativa. Paralelamente, teníamos otros trabajos por los cuales sí cobrábamos, claro. Estos eventos eran muy entretenidos, reunir a los empresarios, diseñar, maquetar y preparar las presentaciones… Y a mi que me encanta el diseño, la maquetación y todo esto… Incluso en Asturias llegué a tener mi periódico, a maquetar revistas de ámbito nacional durante cuatro años, como la de la Federación Española de Asociaciones de Videoclubs (FEAV), a trabajar con imprentas…
Espera, espera, Javier… (Risas) Es que es muy largo. Es que mi vida es muy…. Hay de todo.
Gracias a la difusión de las entrevistas podemos seguir compartiendo buenas historias. Si estás disfrutando, compártela. Deseamos que tengas una buena lectura.
Cuéntanoslo… A ver, me compré una máquina de filmación de 12 millones de pesetas en el año 90 o 91. Por aquel entonces, cambié al mundo Mac y me puse con el Photoshop 1.07, el QuarkXpress… Empecé a trabajar ofreciendo el servicio de preimpresión, fotocomposición y demás para las imprentas: desde facturas o tarjetas hasta libros o, incluso, los carteles de las fiestas de mi pueblo.
¿Y lo del periódico? Heredé un periódico local de las Cuencas mineras de Asturias. Me explico, el periódico se fue endeudando conmigo y llegamos al acuerdo de que yo me hiciera cargo del mismo. Montamos un equipo para sacarlo adelante y empezamos a publicar un periódico gratuito mensual, con buena maquetación e incluso con mejor separación de color que muchos periódicos de pago de aquellos años. Sin embargo, fui incapaz de soportar la financiación en unos años de mucha morosidad y un sector cambiante en el que las imprentas se empezaban a autoabastecer de fotolitos.
«Los jueves me junto con un amigo e intentamos ‘empaquetar’ alguna cosilla a dos voces. La mitad de las veces se queda en unas cervezas y un poco de charla»
«Mi mantenimiento, mi hobby, mi ejercicio»
«Este muro siempre te devuelve la pelota para donde no esperas«
«Me quedé con 300 euros en la cuenta (…) volví a Málaga a la casa de un amigo que me acogió. Al día siguiente, me bajé temprano a pasear y a despejarme»
Y a los 47 años te quedas sin trabajo, sin prácticamente dinero… ¿Qué piensas? El primer reflejo fue mirar Asturias, a ver cómo estaba aquello. Además, tenemos una casa de vacaciones en Bañugues y otra en mi pueblo, Mieres, cuyo titular es mi primo, pero él considera que es de toda la familia, y eso siempre es un colchón. Así que me fui. Pero me encontré una Asturias muy bloqueada, con el gobierno de Cascos y la famosa pinza del PP y del PSOE, y aquello estaba inmovilizado totalmente. Iba por los parques tecnológicos y aquello daba miedo, muy poca actividad.
¿Entonces? Estuve casi un mes allí buscando trabajo con un currículum bueno; con formación y experiencia en varios campos, había trabajado para clientes como La Sexta, Fernando Alonso… Es decir, por ejemplo, la página de Buenafuente, el código está optimizado por mi. Además de la experiencia como delineante industrial y demás. Total, que me quedé con 300 euros en la cuenta…
Y con 300 euros, 47 años y en paro te volviste a Málaga… Sí, volví a Málaga a la casa de un amigo que me acogió. Al día siguiente, me bajé temprano a pasear y a despejarme. A eso de las 10 de la mañana empieza a entrar el solecito y mirando el nuevo puerto que estaba en obras, veía que toda la gente venía con los zapatos polvorientos. Me dio la risa floja.
¿Por qué la risa floja? Porque a mi me preguntaban de pequeño qué quería ser de mayor y yo decía: “limpiabotas”.
¡Qué dices! ¿Ya te venía de pequeño? Sí, sí… Antes de que me instalaran el sentido común. Los domingos mi padre y yo nos escaqueábamos de misa y nos íbamos a tomar el vermut y le limpiaban los zapatos. Entonces, paseando por el puerto y viendo esos zapatos polvorientos pensé: “por 3 euros puedo limpiar el par y tener un plato en la mesa”. Así que no le di muchas vueltas. Me lo planteé como ensayo – error, Pensé que podía salir bien porque toda la vida lo hice. Toda la vida limpié los zapatos de mis hermanos.
¿Cómo empiezas, cómo te organizas, cómo encuentras tu esquina para limpiar los zapatos…? Empecé a pensar como delineante para diseñar el limpiabotas: una caja, una cabina, o qué… Al principio me planteé un diseño moderno para el puerto. Fui al Ayuntamiento solicité una licencia para vía pública y me la denegaron. Luego probé en el muelle 1 para instalarme en el puerto y me dijeron que necesitaba un proyecto, un seguro de responsabilidad civil y en función de cómo valoremos tu proyectos y el espacio que necesites te saldrá un canon a pagar.
“Por 3 euros puedo limpiar el par y tener un plato en la mesa”
Porque tú qué querías montar, ¿una noria-mirador estilo el London Eye o simplemente limpiar zapatos? (Risas) ¡Oh, Dios! No había presupuesto para seguro ni pa’ canon… Entonces, me fui al Café Central de Málaga y hablé con Rafael, el propietario, le gustó la idea y cambié el estilo moderno que me había imaginado por el estilo retro para adaptarme al entorno. Hice el diseño de la caja y un carpintero la construyó. Y Rafael me dio todas las facilidades posibles.
El 31 de marzo de 2012 empiezas, ¿cómo fue tu primer día? El primer día no limpié ningún par. Empecé el Domingo de Ramos, el peor día para limpiar zapatos porque toda la gente sale impecable, es un día de estreno.
¿Qué tipo de clientes tienes? Mayoría analógica. También hay un grupo de amantes del calzado, yo les llamo frikis, que cuando les limpias los zapatos por primera vez con buen producto, exigencia y esmero notas que les encanta. Y luego, siempre hay algún turista.
¿Qué horario haces? De lunes a viernes de 8h a 15h. Estando en Málaga es un lujo porque las tardes son maravillosas.
«Al principio practicaba en mi casa. Cogía un zapato, lo dividía por partes y comparaba productos… Probando y descartando hasta dar con lo mejor.«
En fin, que llevas ya 3 años… Pues sí… Al principio me marqué un plazo de 6 meses para perfeccionar y tener un nivel de experto. Y ahora con 3 años de rodaje tengo una selección de productos y de métodos que marcan, para mi gusto, diferencia, y con el cliente que le apasiona el zapato lo noto también. Al principio practicaba en mi casa. Cogía un zapato, lo dividía por partes y comparaba productos… Probando y descartando hasta dar con lo mejor.
Un consejo que te hayan dado… El de José María. Salíamos del trabajo, bajando por la escalera yo seguía con la conversación del trabajo y me dijo: “esto ya no lo pagan, Javi”
Recomiéndanos una canción… Zaz – Je veux. (Escúchala en nuestra lista de Grooveshark.
Un fracaso… Buf, voy servido…. No intuir que los fotolitos podían desaparecer. Invertí mucho en una máquina que años después Agfa casi regalaba a cambio de consumo fiel. Muchos errores.
La vida te ha dado muchos golpes y siempre has sabido avanzar y renovarte… ¿Cómo? Yo creo que el hashtag en el que encajo es #resiliencia. Y como yo, mucha gente. Creo que en estos momentos de crisis es muy importante; a más agobio, más empuje. Que no te vengas abajo.
La resiliencia es la capacidad para sobreponerse a períodos de dolor emocional y situaciones adversas.
¿Esto es lo que le dirías a muchas personas en tu misma situación? Sí, apretar un poco los dientes y pa’ lante porque realmente necesitamos muy poco para salir adelante. A ver, a un padre que tenga niños y más responsabilidades es muy difícil aconsejarle, prefiero quedarme callado. Pero a la masa de gente que no tiene responsabilidades y está en casa diciendo: qué mala suerte, que no me sale nada… Eso mismo si lo pasas a activo; en lugar de sofá, voy a hacer algo… Es cuestión de actitud.
¿Piensas que los zapatos pueden decir algo de la persona, así como la mirada? Siempre se dice eso, sobre todo las madres. Yo pienso que unos zapatos limpios sacan pa’ lante unos pantalones rotos. Y unos zapatos sucios echan pa’ bajo un traje a estrenar.
Tras 7 años de vida frenética en Barcelona y Londres, Judit y Aitor se bajaron de su zona de confort para subirse a la vida que les motiva. Un 8 de febrero, inolvidable para ellos, llegaron a Bali y al poco tiempo pusieron en marcha “Less is more”, un proyecto social para apoyar a las comunidades locales alrededor del mundo. Su objetivo es hacer de su vida la aventura que ellos quieren. Ahora, están en Australia donde les entrevistamos vía Skype.
¿Qué habéis hecho hoy? Judit. Hemos ido a la playa.
¿Y cuál es vuestro plan para los próximos meses? J. No hacemos planes a largo plazo. Lo que sí sabemos es que hasta el 25 de febrero estamos en Australia recorriendo el país. Hemos ido al interior, al desierto, donde hemos pasado las navidades incomunicados totalmente (risas).
¿Cómo os organizasteis para dejarlo todo y al mismo tiempo no moriros de hambre por el camino? J. En Londres nos fijamos un presupuesto mensual para alojamiento, comida y alguna salida, y el resto lo ahorrábamos. Así nos pasamos de febrero a diciembre de 2013. Ahorramos unas 30.000 libras. Yo que tenía más tiempo me puse a leer blogs, buscar información sobre el visado – que en ningún sitio está del todo claro y acabas yendo a la aventura -.
Es mucho dinero… A. Teníamos una vida cómoda en cuanto a trabajo y salario, pero no nos motivaba…
¡Qué valientes! Por cierto, ¿qué tal estos días en el desierto? J. Una experiencia de vida. Conducir kilómetros y kilómetros por carreteras de tierra cruzándote desde avestruces o canguros hasta caballos salvajes, y por supuesto las comunidades de aborígenes es brutal. De verdad, creo que si no se vive, no se conoce la realidad australiana 🙂 Aitor. Ahora estamos en la costa este y tras la Gold Coast, Sydney, Melbourne y Tasmania, iremos a Nueva Zelanda donde nos retaremos tanto física como mentalmente, y en mayo a San Francisco. Lo que suceda por el camino bienvenido será…
¿San Francisco es el final? J. En San Francisco empezamos una nueva etapaen la que nos plantearemos nuevos retos y sueños. No queremos decirlo muy alto ni muy fuerte porque, como todo en esta vida, no es definitivo, pero prometemos emociones fuertes. Tendréis que seguirnos la pista para saber de lo que se trata…
¿De qué vivís? A. Trabajando de freelance haciendo webs, de nuestro proyecto “Less is more” y de lo que teníamos ahorrado. J. Calculamos que con nuestros ahorros podíamos vivir unos 3 años en Bali, pero al poco tiempo ya pusimos en marcha el proyecto de “Less is more”: invertimos en los materiales, en la confección, en los artesanos locales, y los llevamos en la mochila mientras los vendemos por aquí y online. En los últimos meses ha sido cuando hemos ingresado dinero para poder reponer parte del dinero que hemos ido gastando. Inicialmente, nos vinimos con estos ahorros y sin saber realmente qué íbamos a poner en marcha. Simplemente queríamos hacer un cambio de vida.
Durante estos días en Australia dormís en la furgoneta… J. Puedes estar una noche en cada sitio y si alguien se queja, como nos ocurrió una noche que dormimos en una zona residencial, a la noche siguiente cambias de lugar. Lo malo es que te vea un ranger y tengas que pagar la multa. A. La segunda o tercera noche acabamos escondidos detrás de unos viñedos entre unos matorrales. J. Cuando estamos en ruta, solemos utilizar la app WikiCamps para encontrar zonas de descanso, pero en ciudades solemos buscar un hueco en zonas residenciales o en el mismo parking del McDonalds de turno.
Y son de pago… J. En WikiCamps tenemos el filtro de gratuito (risas), mientras que en camping o parques nacionales tienes que pagar entrada desde unos 10 dólares por persona. Entonces, claro, si ya te gastas unos 20 dólares en comida al día más la gasolina, este gasto ya es significativo. Con lo que pasamos de parques nacionales, a menos, por supuesto, que podamos colarnos (risas).
«Yo llegué, estudié un máster en Auditoría financiera y valoración de empresas, enseguida encontré trabajo de auditora financiera; Aitor empezó a trabajar en una consultoría informática… El problema eran los sueldos. Y volvimos a Londres.»
¿Y antes de empezar vuestro viaje…? J. Hemos vivido en Londres durante dos etapas. Fuimos en el 2006, cuando nos graduamos, estuvimos 3 años, volvimos durante un año y medio a Barcelona, y de nuevo a Londres durante tres años.
¿Qué tal España cuando volvisteis? J. Bien, la gente nos decía: “no volváis tal y como están las cosas…”. Yo llegué, estudié un máster en Auditoría financiera y valoración de empresas, enseguida encontré trabajo de auditora financiera, Aitor empezó a trabajar en una consultoría informática… El problema eran los sueldos. A. Te daba para vivir y ya. Muy lejos de la vida que teníamos en Londres. J. Y no sólo eso, sino que no teníamos casi vida personal. Aitor, tenía la oficina a cinco minutos de casa y muchos días llegaba a las 21h. Yo trabajaba de lunes a domingo y, además, estudiaba. Por eso decidimos volver a Londres.
¿De qué trabajabais en Londres? A. Yo me dedicaba al desarrollo web desde mi empresa como “Contractor”. J. Y yo he trabajado en banca e inversión, en marketing como Community Manager y Brand Strategy para empresas españolas en Londres, y a finales de 2011 pusimos en marcha juntos una plataforma online para la promocionar a diseñadores emergentes de calzado. Pero en febrero de 2013 cerramos.
Parece precipitado… A. Judit estaba full time en el proyecto y yo lo compaginaba con mi trabajo. J. Vimos que teníamos que dedicarle 2 o 3 años de mucho trabajo para sacarlo adelante y Aitor no se sentía muy motivado con el proyecto, con el sector de la moda…
No parecéis personas que se desmotiven fácilmente… A. A mi los tacones altos no me van… (risas). El proyecto me gustaba por el apoyo a los diseñadores, y muchos – con algunos seguimos teniendo relación- eran muy agradecidos, pero había otros que parecía que no les estuvieras haciendo un favor, sino que te lo estaban haciendo ellos, y me quemó un poco. Mi idea era apoyar a esos diseñadores y vi que de apoyar poco y lo que realmente estábamos haciendo ahí era vender zapatos. J. El cierre del proyecto fue un punto de inflexión para plantearnos un cambio de vida.
Gracias a la difusión de las entrevistas podemos seguir compartiendo buenas historias. Si estás disfrutando, compártela. Deseamos que tengas una buena lectura.
Y aterrizáis en Bali. A. Estuvimos ahorrando hasta final de año… J. Nuestro plan inicial era ir a San Francisco; es muy chulo pero requiere dinero, y el dinero se consume rápido. Aitor no se veía otra vez entrando en una vorágine de estrés y de dejar al margen tu vida personal para dedicarte sólo a la parte profesional.
El sudeste asiático es un paraíso barato… J. Bueno, paraíso relativo… (risas). Teníamos a los cracks detrás de QUMIERAspeciesm, con los que habíamos colaborado en el proyecto, que vivían en Bali. Vimos qué tipo de vida llevaban y dijimos “venga, ¡va!”. A. Así que la idea inicial pasó a quedarnos una temporada viviendo allí, pero al poco tiempo ya teníamos ganas de poner en marcha algo…
Las primeras 4 noches las pasamos en Mote Surfstay, un Guest House, que dio la casualidad de que era de un español, un arquitecto y surfero, que salió en un programa de viajeros de la tv. Y como desde el primer día estuvimos viendo casas, pronto encontramos una habitación que nos gustara para instalarnos.
«En Bali teníamos la oportunidad de crear algo para concienciar sobre el consumo responsable y apoyar las tradiciones y el talento local.»
Vuestra primera reacción cuando llegasteis fue de “¿Qué narices hacemos aquí? Esto es un puñetero caos…”. Pero os adaptasteis rápido… A. Tuvimos suerte porque conocíamos a esta pareja de portugueses y eso también te ayuda… J. Quizás también es dar con el pueblo adecuado. A ver, allí hay casas con habitaciones de alquiler en todas partes y es tan fácil como llamar a las puertas y preguntar. Pero Canggu, un pequeño pueblo al suroeste de la isla con un rollo guay a lo Shoreditch londinense donde estuvimos, tiene ese equilibrio dentro del caos. Tiene su parte occidental, hay muchos extranjeros viviendo allí y, al mismo tiempo, no es un lugar turístico como pueden ser otros pueblos. En Canggu los extranjeros que hay, viven allí, como cualquier otro nativo.
Hablemos de “Less is more”, ¿qué es? J. Con este proyecto aspiramos a unir fuerzas con un colectivo mundial de artesanos para co-crear accesorios exclusivos y responsables mientras apoyamos comunidades locales de una forma sostenible, asegurando condiciones de trabajo decentes y comercio justo, a nuestro paso por el mundo.
¿Cómo surge esta idea? A. Nuestra idea, en realidad, idea era estar un mes o dos sin hacer nada, pero aguantamos sólo dos semanas (risas). Cuando iniciamos el viaje le comenté a Judit, que escribe muy bien, que molaría tener un blog para tener documentado nuestro viaje por nosotros y por la gente que nos quiere, pero más por nosotros para poder enseñarlo el día de mañana a los hijos… Y a partir del blog es cuando empieza a evolucionar un poco la idea hacia “Less is more”. J. A mi me gusta la artesanía y en Bali teníamos la oportunidad de crear algo para concienciar sobre el consumo responsable y apoyar las tradiciones y el talento local. Además, es un proyecto que nos permite desarrollarlo por cualquier lugar porque siempre hay un colectivo artesano y tiendas locales que podemos apoyar
Creáis ediciones limitadas de productos únicos. Tanto por sus materiales, por su elaboración, por sus artesanos, por la historia que hay detrás… J. Los collares, por ejemplo, están elaborados artesanalmente con latón reciclado por Gnatri Cris un artesano con un gran historia detrás.
Cuenta… J. Es un chico de unos 35-36 años de un pueblo perdido de Java que a los 16 robó a su tía un gallo pensando en venderlo cuando llegara a Bali porque los gallos de pelea se cotizaban bien en el que momento, en los años 90. Lo vendió por unos 15 dólares y empezó a crear su historia. Ahora tiene su propio taller de latón. Gnatri dice que gracias a su dios…
Pero aún hay más, el packaging de los collares también es un producto único… J. Sí. Pusimos mucho cariño en el packaging también y estuvimos varios días para idear las bolsitas donde van los collares. Las elaboró una chica que está empezando y nos la recomendó Gnatri. La verdad es que fue una gozada trabajar con ellos
Colgante de latón reciclado Bulan. Co-creado con un taller pionero de latón · Dalung, Bali.Conoce su historia >>
Colgante de latón reciclado Arona. Co-creado con un taller pionero de latón · Dalung, Bali.Conoce su historia >>
«Tengo claro que vamos a producir en más lugares y vamos a intentar apoyar a más comunidades. Si llegamos a Latinoamérica, creo que será un lugar espectacular para ello.”
¿Cuál es el futuro de Less is more? J. No lo sabemos aún. Siempre está la parte de aventura que va ligado al proyecto y pensamos que evolucionará con el viaje. Yo tengo claro que vamos a producir en más lugares y vamos a intentar apoyar a más comunidades. Si llegamos Latinoamérica, creo qeu será un lugar espectacular para ello.
A veces lo mejor ocurre sin haberlo planeado… J. Sí… Pueden además salir infinitas oportunidades, como por ejemplo, en colaboración con organizaciones creando impacto directo en comunidades, lo cual nos chiflaría..
¿Con qué país o ciudad os quedáis? A. A Noruega tenemos que volver… J. Nueva Zelanda es nuestro paraíso, Australia nos está sorprendiendo positivamente y a Londres le tenemos mucho cariño. Echamos más de menos Londres que Barcelona porque es donde hemos vivido desde los 21 nuestra vida independizados. Aitor y yo en realidad somos de montaña, aunque nos hayamos venido a Bali…Creo que lo mejor es lo que queda por ver. A. Si Londres tuviera sol, vamos ya sería…
¿De todo lo que habéis visto con qué os quedáis? J. Nusa Lembongan en el sur de Bali. Nusa Lembongan y Nusa Ceningan son dos islas unidas por un puente. Es un rincón del mundo increíble. Agua cristalina, arena blanca, viven tradicionalmente del cultivo de algas; cuando baja la marea ves cómo las recogen para después secarlas y proveer a toda la cosmética asiática. Tiene todavía ese equilibrio, pese a que ya hay alguna zona explotada turísticamente. A. Yo Sulawesi J. Y también con la gente. Tanto con personas que se convierten en amigos, en familia y con los que no te hubieras cruzado en tu barrio, en tu vida ordinaria, como con gente local. Siempre te puedes cruzar con malas personas que quieren aprovecharse de la situación, pero en Indonesia las que son buenas personas lo compensan porque son leales, hospitalarios, te tratan como a un hermano, te dan todo lo que tienen… A. Y a veces incluso no te fías por el simple prejuicio de timar al turista, y piensas: “a ver qué nos pedirá luego…”. Y cuando ves que lo hace desinteresadamente te sientes mal por desconfiar.
Nusa Lembongan en el mapa…
«Siempre te puedes cruzar con malas personas que quieren aprovecharse de la situación, pero en Indonesia las que son buenas lo compensan porque son leales, hospitalarios, te tratan como a un hermano, te dan todo lo que tienen…»
¿Ha cambiado vuestra forma de percibir el mundo? A. Yo hasta un año antes de decidir irnos de Londres estaba con mi plan de futuro de estar en una empresa multinacional, ir ascendiendo, trabajar, trabajar… Y el tiempo que llevamos viviendo en Bali ya me ha hecho reflexionar en no centrarme tanto en lo profesional y más a lo personal. La vida es mucho más que eso. J. Lo bueno que te da viajar y desconectar de algún modo es que tienes una visión más amplia y ves que la gente se mueve en rebaño. Está todo montado de una manera que si quieres pertenecer a ello tienes que seguir unas reglas. Que todo tiene un orden y luego cuando llegas a tu objetivo qué…
Me planteo mi vida con 70 años, miro hacia atrás y me pregunto qué he creado, qué has aportado al mundo, a las personas que tienes cerca. Parece que da miedo plantearse hacer las cosas de una manera diferente.
¿No os preocupa no tener una estabilidad económica el día de mañana? J. No. Y ahora te va a sorprender lo que voy a decirte: nuestra idea es tener cuatro hijos, y tenerlos pronto. Creo que el truco es acabar de integrar esa vida personal y profesional, yempezar a hacer algo, como “Less is more” que nos permita tener esa estabilidad económica, pero no para volver a lo que exactamente teníamos en Londres, sino para hacer nuestra vida como queramos. Sea lo que sea pero que nos motive. A. Tenemos que intentar evolucionar hacia esto al final del viaje. ¿Cómo? No lo tenemos 100% claro, pero empezamos a tener pistas de ello.
«Miro hacia atrás y me pregunto qué he creado, qué has aportado al mundo, a las personas que tienes cerca. Parece que da miedo plantearse hacer las cosas de una manera diferente.»
Me recomendáis una canción… J. On top of the world de Imagine Dragons. A. mi es que la música me gusta toda y no tengo ninguna canción ni artista favorito.
Un capricho… J. Una tableta de chocolate. A. Los videojuegos.
Una web… J. Twitter y cualquier web en la que pueda ver noticias, nuevos proyectos, tendencias… A. Marca.com
En otra vida hubieras sido… J. Artista, algo totalmente opuesto a lo que enfoqué en un principio mis objetivos. A. Profesor.
Creo en… J. En uno mismo. A. Que la suerte no existe.
Una de tantas olas rompiendo con fuerza en el acantilado de Devil’s Tear por la mañana, un lugar especial que inevitablemente me enamoró. Fotografía hecha en Nusa Lembonga, Indonesia. Click + info >
El mágico Devil’s Tear al atardecer, momento en el que se convierte en el rincón ideal para tomar algo sentado en el acantilado contemplando la puesta de sol. Fotografía hecha en Nusa Lembongan, Indonesia. Click + info >
Espectacular panorámica de una granja de cultivo de algas haciéndose visible al bajar la marea con vistas al imponente Gunung Agung en Bali. Fotografía hecha en Nusa Lembongan, Indonesia. Click + info >
«(…) hubieron personas que dijeron que estábamos locos, que con la vida que llevábamos en Londres, que con lo bien que estábamos qué hacíamos tirándolo todo por la borda, que la gente joven no sabe lo que quiere…»
Un consejo que os hayan dado… J. Mi tía, pese a lo muy tradicional que es, siempre me decía cuando quería hacer algo que no se ha escrito nada de los cobardes. A. El mío sí que es más tradicional: que disfrute la vida.
Un fracaso… J. Tendremos muchos pero en realidad todo es experiencia. Un fracaso… pues podría ser la empresa para diseñadores de zapatos que no funcionó. Podríamos haberle puesto más recursos, más tiempo, haber hecho más, pues sí. Yo he cambiado de trabajo muchas veces. Lo más que he durado han sido 9 o 10 meses. Me acababa aburriendo, necesitaba cambiar… Podría haber enfocado mi vida profesional a tener un buen sueldo, a crecer profesionalmente. Pero al final todo pasa por algo, todo lo conviertes en algo mejor. A. Solemos ser bastante optimistas.
Una frase o cita… J. La que llevo tatuada: “Not all those who wander are lost”, de Tolkien. A.Yo no soy mucho de citas.
¿Tu tatuaje, Judit, vino a raíz del cambio de vida? J. Sí, me lo hice en Londres antes de irnos. A mi siempre los me han gustado tattoos y nunca había sentido que fuera el momento para expresar algo. Fue la guinda a nuestro cambio de vida y un poco de rebeldía porque hubieron personas que dijeron que estábamos locos, que con la vida que llevábamos en Londres, que con lo bien que estábamos qué hacíamos tirándolo todo por la borda, que la gente joven no sabe lo que quiere…Y sí, sabemos lo que queremos y queremos esto.
¿Qué le diríais a las personas que quieren hacer un cambio de vida y les falta un empujón por el motivo que sea: zona de confort, dinero, miedo…? A. Nosotros nos hemos privado de un montón de cosas para poder ahorrar lo suficiente y miedo tenemos todos. Quien diga que no, miente. Pero es miedo a lo desconocido y la cuestión es lanzarse porque una vez estás metido en ello no es para tanto. J. Para mí ese miedo es como un cosquilleo. Es decir, ¡ostras! No sé lo que estoy haciendo, cómo va a salir… Yo puedo entender que una persona tenga una hipoteca, hijos, es decir, una responsabilidad que lo ancle a donde esté y le tome más tiempo, pero si es lo que quieres, puedes hacerlo. Si es que no hay nada que perder. Realmente lo que estás perdiendo es no hacer lo que quieres hacer.
«No todos los que deambulan están perdidos» – J. R. R. Tolkien
«(…) si es lo que quieres, puedes hacerlo. Si es que no hay nada que perder. Realmente lo que estás perdiendo es no hacer lo que quieres hacer.»
«En mi vida hay lucha e ilusión desde hace muchos años, pues me enfermé joven; a los 35. Tengo esclerosis múltiple desde 1987. Casado y padre de 3 hijos. Abogado licenciado en 1994, aunque nunca ejercí. Tengo una gran familia y grandes amigos que están muy cerca mío acompañando, motivando, llamando y ayudando. Son los que verdaderamente me dan fuerza para seguir luchándole a la vida…»
Carlos, a los 35 años tu vida cambió drásticamente… Me enfermé. Tengo esclerosis múltiple (EM) desde 1987.
¿Cómo empezó? En enero de ese año durante un partido de tenis con amigos, se me aflojaron – literalmente – las piernas, y no podía mantenerme en pié. Luego de un rato recuperé mi andar. Esa fue la primera manifestación de mi enfermedad. A partir de ese día se sucedieron mis problemas de salud y comencé un periplo de todo un año entre médicos, estudios, análisis, etc. Hasta que finalmente una resonancia magnética, realizada en febrero de 1988, determinó – claramente – mi enfermedad.
¿Qué síntomas tenías? Cansancio, fatiga, andar inestable, problemas de equilibrio, de micción, etc.
¿Qué pensaste en ese momento? Pensé lo peor… Y que no iba a ver crecer a mis hijos… Y que había tenido muy mala suerte…
¿Creíste que ya no tendrías motivos para seguir…? Sí, claro. Por un tiempo estuve ordenando mis ideas, fijando prioridades, leyendo sobre mi enfermedad, conociéndola… Decidí dar batalla a mi enfermedad pero sin enfrentarla directamente – sabía que no era recomendable – sino acompañándola como mejor pudiera. Mis hijos fueron y son mi prioridad absoluta. Ellos son mi felicidad.
«Decidí dar batalla a mi enfermedad. Mis hijos fueron y son mi prioridad absoluta. Ellos son mi felicidad.»
Casado y con 3 hijos, ¿cómo lo afrontaste al principio? Fue un cambio muy duro, aunque paulatino… Mi enfermedad avanzó de manera progresiva y sin pausa hasta quedar tetrapléjico. Fueron aproximadamente 14 – 15 años muy difíciles
Muchos años… Aprendí a convivir con mi enfermedad. Mi vida cambió totalmente y tuve que ir adaptándola a medida que avanzaba mi discapacidad. Pasé de andar inestable a usar bastón, luego dos bastones, después dos bastones canadienses, andador, silla de ruedas eléctrica y manual. Manejé mi auto – con comando adaptado – hasta 1997. Fue ir poco a poco aceptando mi enfermedad, mi discapacidad, mis limitaciones…
«He sido siempre positivo en la vida y he aprendido a ser voluntarioso y paciente. Siempre traté de acompañar mi enfermedad, evitando que controle totalmente mi vida.»
Y luchando cada día… Fue un “darme cuenta” de que no debía bajar los brazos, sino luchar cuánto pudiera. Trabajé hasta el año 1996, en el que me jubilé por invalidez, luego de trabajar durante 20 años para la misma empresa.
¿De qué trabajabas? Fui encargado del Grupo Cobranzas, personal “fuera de convenio” administrativo – contable de una empresa multinacional.
¿Cómo te superas cada día? Nunca perdí mi capacidad de asombro, mi curiosidad, mi interés por estar informado y por aprender, e Internet me da esa posibilidad.
¿Cuál es tu motivación principal? Sentirme vivo. Aún puedo hacer muchas cosas – computadora e Internet mediante – y ser creativo dentro de mis limitaciones… En ese sentido, redescubrir la poesía me ha dado gran satisfacción.
«Estoy tetrapléjico desde hace aproximadamente 15 años, y postrado en una cama desde hace 10. No me permito aburrirme…»
¿Qué les dirías a aquellas personas que en una situación similar se plantean la eutanasia? No me siento ejemplo de nadie. Creo que cada discapacitado lleva su discapacidad como mejor puede, de acuerdo a su temperamento, su carácter, y sus circunstancias personales…
Desde el comienzo enfoqué la lucha contra mi enfermedad en lo que podía hacer, y no pensando en lo que ya no podía; ya que eso no me ayudaba. Eso me permitió estar mejor preparado en mi tetraplejia.
Estoy tetrapléjico desde hace aproximadamente 15 años, y postrado en una cama desde hace 10. No me permito aburrirme…Siempre estoy ocupado, haciendo algo, ocupando mi mente. Creo que eso me ayuda para no deprimirme y seguir amando la vida.
«Desde el comienzo enfoqué la lucha contra mi enfermedad en lo que podía hacer, y no pensando en lo que ya no podía.»
¿Cómo reaccionó tu familia al saber de tu enfermedad? Con gran tristeza. Pero tuve siempre un gran apoyo anímico y afectivo.
¿Y tus amigos? ¿Ha habido un distanciamiento de algunas de esas personas? Siempre estuvieron muy cerca. Me ayudan, me acompañan y me dan ánimo desde el primer momento. Algunos de mis amigos. más que amigos, son amigos-hermanos. Son amigos del alma.
Y tras 25 años de casados, decidiste ingresar voluntariamente en un geriátrico. ¿Ha sido el acto de amor, y al mismo tiempo, el que más te ha dolido por tu familia? Sí, claro. Fue la decisión más difícil de mi vida. Ya estaba tetrapléjico, totalmente dependiente, y pensé – y sigo pensando – que era el momento adecuado para mi internación, y dar respiro y tranquilidad a mi querida familia.
¿Cómo reaccionaron ante tal tu decisión? Al principio muy sorprendidos, pero con el tiempo, tanto mi familia como mis amigos, comprendieron mis razones.
Eres muy activo en el mundo online. Has creado webs y comunidades en Google Plus. Háblanos de ellas… Durante 1998 hice algunas páginas web: museosweb, diariosweb, autoslinks, pacara, museumsweb, y alguna otra que no recuerdo.
Una de ellas, museosweb (com.ar), fue ternada (nominada) en 2000 en la categoría de arte y cultura por matear.org.ar(premios a lo mejor de la web en Argentina). Todas mis web fueron descontinuadas entre 2002/3.
Y aún hay más, ¿verdad? Desde finales de 2013 he hecho algunos blogs y algunas comunidades culturales en Google +. Las principales son:
¿Las redes sociales son para ti una vía de escape en tu rutina? Son un gran entretenimiento.
«Tengo un sistema especial que me permite operar el pc al 100%, solo que mas lentamente. Lo que, obviamente, no me preocupa porque tiempo es lo que me sobra.»
¿Cómo controlas y manejas el ordenador? Si bien estoy totalmente tetrapléjico y postrado, mi enfermedad no ha afectado ni a mi cabeza, ni a mis sentidos, ni a mi cuello. Desde 2006 tengo un sistema especial que me permite operar el pc al 100%.
¿Cómo funciona? Se compone de un comando que manejo con mi cabeza. Un clic que está sincronizado con un mouse externo y con todas las funciones. Entre los dos conforman un mouse común que me permite mover el cursor y manejar la computadora sin límites, solo que mas lentamente. Lo que, obviamente, no me preocupa porque tiempo es lo que me sobra. El sistema también trae un teclado especial que me permite escribir aunque trato de no chatear por ese motivo…
¿Cómo actúa el estado argentino frente a la esclerosis múltiple y otras discapacidades? El estado argentino tiene en su legislación una serie de leyes – complementarias entre sí – que contienen una amplia protección de los discapacitados. Aunque algunas veces es necesario litigar judicialmente para lograr el reconocimiento de esos derechos. Yo tengo una “jubilación extraordinaria por invalidez”.
¿Crees en Dios? Sí. ¿Qué virtud es la que más valoras en una persona? La templanza. ¿Qué es lo que menos te gusta de nuestra sociedad actual? La indiferencia, la injusticia, la inequidad y la corrupción. Una frase o cita… “Yo tengo la certeza de haber nacido espada y tener el aliento para ir a la cruzada”. Desconozco a su autor.
¿Cómo es tu día a día? Leo diarios, libros, escucho radio, música, audiolibros, veo documentales y películas, y veo muy poca tv. Escribo en mi blog de poesía… A mis 62 años he devenido poeta. (ríe) Modero mis comunidades en G+, me informo mucho por Internet, y me mantengo ocupado y entretenido.
Carlos nos transmite que siempre, siempre y siempre, sea cual sea nuestra situación, podemos encontrar una motivación para amar la vida. Gracias, Carlos.
¿Qué pasa cuando viajas a donde nadie va y conoces aquello que no aparece en las guías? Pues que tus historias y experiencias brotan de cualquier lugar. Es el caso de Mari Luz y Oliver. Son pareja y juntos han iniciado un viaje sin destino final, solo paradas en el camino. Sin prisas, sin estrés y sin saber, a veces, dónde van a dormir. Un viaje en busca de historias auténticas alejadas del turismo que las comparten en forma de cuento a través de su proyecto Slow Chicken Dance. Web / Facebook / Twitter / Flickr
¿Qué es Slow Chicken Dance? ML. Por una parte, es la materialización de una inquietud y un sueño, y por otra, es parar, tomarte tu tiempo y relativizar lo que no es realmente importante. Hoy estamos aquí, mañana ya veremos.
Y crítica social… O. No hubo nunca un objetivo de hacer una crítica social ni en los cuentos ni en las fotos, pero subyace. ML. Es un proyecto en movimiento y ha ido evolucionando durante el viaje, como nosotros. Al principio escribíamos cuentos más fantásticos pero llegó un momento en el que las historias necesitaban un rigor más periodístico.
«Era inevitable fotografiar a las personas. Siempre con una mirada de tú a tú, sin buscar el dramatismo»
Durante el viaje íbamos descubriendo historias y las convertíamos en cuentos allí donde estábamos. Sin plazos ni horarios. Cuando sentía la inspiración para escribir la historia y cuando Oliver tenía las fotos, que compartíamos en Flickr.
Unas fotos alucinantes, poco turísticas y muy humanas… O. Hasta este viaje siempre había fotografiado cosas y lugares sin gente, y ahora era inevitable fotografiar a las personas. Siempre con una mirada de tú a tú, sin buscar el dramatismo.
¿Cuál es la historia de esta foto? ML. Esta foto la hicimos en Cayo Chachauate, una de las islas del archipiélago Cayos Cochinos en Honduras. Allí se graba el reality show “Supervivientes”, hay un resort al que a diario llegan lanchas con turistas, un spa… Pero allí también vive gente local. Nos hicimos amigos de los que llevaban las lanchas y nos llevaron gratis junto con los turistas que habían pagado por ese viaje organizado a la isla
Buena gente… ML. Cuando llegamos a la isla, uno de ellos nos preguntó si queríamos quedarnos en el resort o qué… Le dijimos si podíamos ir a otra de las islas que habíamos visto con cuatro casas y algunas palmeras. Nos dijo que allí vivía su tía y le preguntamos si podíamos quedarnos en su casa…
Con desparpajo y a la aventura… O. Estuvimos allí unos días conviviendo con ellos. Se dedican principalmente a la pesca y también a la artesanía para vender a los turistas. Pudimos ver que son como nosotros. Desde fuera, puedes ver a ese niño negrito que se te acerca a venderte un collar y pensar que es pobre, que pasa hambre, etc. Pero allí no es así. Al vivir con ellos vimos que somos iguales. Hacen los collares, comentan cómo ha ido el día, tienen la picardía de venderlos a precio de turista y bromean sobre ellos: “los canadienses nunca nos compran nada”, con su marcado acento hondureño. ML. Son niños viejos porque están muy rodados y son muy espavilados. O. Y les hablas de tú a tú. No puedes hablarles como a los niños de aquí, con un tono más infantil, porque te mandan a paseo.
«Hasta en el pueblo más recóndito tienen Facebook. Recuerdo que en un pueblo indígena de Bolivia, muy cerca de la frontera con Chile, los únicos comercios que hay son una tienda de alimentación y un cibercafé»
Están familiarizados con la tecnología por el turismo… ML. No exclusivamente. También van a la ciudad, venden lo que pescan… Están totalmente actualizados. O. Hasta en el pueblo más recóndito tienen Facebook. Recuerdo que en un pueblo indígena de Bolivia, muy cerca de la frontera con Chile, los únicos comercios que hay son una tienda de alimentación y un cibercafé.
¿Cómo? O. Con cuatro ordenadores y todos los indígenas con su facebook.
Un negocio de éxito ese cibercafé… O. Nos han vendido unos clichés tercermundistas que muchas veces no son ciertos. Y son más parecidos a nosotros de lo que imaginamos a veces.
Y precisamente con esos clichés llegasteis a Irán… O. Irán ha sido uno de los países que más nos ha sorprendido. Esperábamos llegar a un país tercermundista con casas de adobe en medio del desierto, pero Teherán es como Barcelona. ML. La diferencia es que viven en un sistema totalitario que les condiciona muchas cosas. Tienen una doble vida: la de cara a la galería impuesta por el gobierno y la real.
¿Cómo llevan esa doble vida? O. Tienen censurado el uso de Internet pero en la práctica todo el mundo se las ingenia para poder acceder a la información y a las redes sociales, y las usan. Son muy conscientes de lo que sucede en el exterior. Además, cuando te prohíben algo tienes más ganas de hacerlo. Por ejemplo, cuelgan sus fotos en Facebook cuando podría venir la policía y detenerte porque es ilegal. ML. De hecho, el presidente de Irán, Rouhaní, tiene twitter; es la mayor contradicción. Forma parte de su manera de vivir. Todo lo que está prohibido lo consiguen a través de sus camellos: películas, cervezas… Lo que sea.
En este punto de la entrevista, podéis leer la historia de Mina, una joven iraní, las desventajas solo por haber nacido en Irán y la doble vida en el cuento «Underground».
Habéis visitado hasta el momento 20 países y 6 veces India. ¿Qué tiene? ML. India lo tiene todo, es como estar en esos 20 países a la vez. Y hemos aprendido su manera de negociar, sus gestos y a movernos como locales. O. O la odias o la amas. No tiene término medio. No hay nadie al que no le gusten los paisajes y lugares de India, pero la forma de ser hindú, la manera de vivir y de tratar al turista puede ser, a veces, un poco cansina, pero si consigues darle la vuelta y reírte con ellos…
«Lo que me asusta es pensar que Nueva Delhi ha sido creada por el hombre y cómo ha llegado a ser tan decadente y desastre como lo es hoy»
Demasiado caos en las ciudades… ML. La gente odia las ciudad pero es un caos encantador. O. A mí lo que me asusta, por ejemplo, es pensar que Nueva Delhi ha sido creada por el hombre y cómo ha llegado a ser tan decadente y desastre como lo es hoy. He de decir que la decadencia me encanta.
Explica eso… O. Recuerdo una imagen la primera vez que llegué a la parte vieja de Nueva Delhí de un hombre en medio de la acera cortándole la cabeza a un pescado enorme, otro portando miles de cosas sobre sus hombros mientras yo esquivaba a un motorista y a una vaca, y me imagino una vista aérea de ese laberinto de calles, personas y caos y me pregunto: qué hago yo aquí y cómo ha llegado a ser tan desastroso este rincón del mundo.
Mari Luz… ML. Yo siempre digo que está el infierno y luego está Delhi. Esa relación amor-odio con la India la llevo hasta el extremo. Cuando estoy allí, al cabo de un tiempo no lo soporto más; pero cuando no estoy, quiero volver.
Si algo tiene son contrastes. O. Algo que nos sorprendió mucho fue un viaje que hicimos en tren en el que íbamos todos durmiendo en el suelo porque no se cabía de otra manera. A la mañana siguiente, tras siete horas de viaje tumbados en el suelo en un tren en medio de ninguna parte, nos llamó la atención ver a un hombre bien vestido y aseándose en medio de ese caos.
Parece lo más normal asearse… O. Empezamos a hablar con él y resulta que ese hombre era un ingeniero que iba a una reunión de trabajo.
¿Y por qué viajaba en ese tren? O. Porque viajan así. ML. Es un viaje largo y prefieren ir en tren. Métete tú en coche por las carreteras de Nueva Delhi… Los ingleses les dejaron una red muy buena de ferrocarriles.
«Hemos aprendido a desaprender todo lo que sabíamos para empezar a entender»
¿Ha cambiado vuestra manera de percibir el mundo? O. Sí, aunque me cueste reconocerlo. ML. Reafirmas cosas que antes obviabas. Salir de tu barrio y conocer otros lugares y culturas te hace más tolerante y a dar importancia a lo que realmente importa en tu vida diaria. Nos sentimos agustos en la multiculturalidad. Si algo hemos aprendido en este viaje ha sido a desaprender todo lo que sabíamos para empezar a entender.
En un vaso lleno ya no cabe más agua… ML. Tenemos tendencia a juzgar desde una concepción cultural occidental; la nuestra. Pero debemos ponernos en su mentalidad y su contexto.
Todas las historias y experiencias de vuestro viaje las habéis plasmado en cuentos. ¿Qué historia hay detrás de “El sueño de Bi”? O. Llegamos a un pueblo en Honduras y queríamos ir a un lugar más aislado del turismo pero no sabíamos a dónde. Nos subimos en un taxi y el taxista nos propuso llevarnos hacia dónde van los turistas, así que nos decidimos rápido; le dijimos que nos llevara en la dirección opuesta.
A saber… O. De repente, la carretera se convirtió en un camino de tierra, empezó a llover muchísimo…
¿Os lo replanteásteis? ML. ¡No! Una de las cosas que valoramos muchísimo es cuando el asfalto pasa a ser un camino de tierra, ahí empieza la aventura.
O. Total, que llegamos a un pueblo que parecía un pedazo de lo más profundo de Nueva Orleans con sus casas grandes muy separadas entre sí, murales y pequeñas obras de arte pintadas en la calle y todos negros con esa mirada desconfiada e intimidante hacia los nosotros; dos forasteros blanquitos ahí en medio.
«Cuando el asfalto pasa a ser un camino de tierra, ahí empieza la aventura»
Y entonces… ML. Nos planteamos dar media vuelta y largarnos. Los prejuicios… O. El taxi nos dejó en frente del bar – restaurante que había allí. Tenía un porche en el que había un grupo de negros gordos, como en las películas, mirándonos muy serios.
Solo faltaba la música de fondo… O. Nos bajamos y les preguntamos que estábamos buscando una habitación… Fue empezar a hablar con ellos y se rompió el hielo y esa frialdad desafiante con la que nos miraban, y estuvimos de risas.
¡Pues qué alivio! O. Por la noche me acerqué al restaurante y el hijo del dueño me presentó a Bi: “Este es Bi y es pintor”, me dijo. Le comenté sobre las pinturas que había visto por las calles, las cuales me parecían buenísimas, y me respondió: “¡Soy yo!”, con el ritmo de su acento hondureño. Me fijé que el restaurante también estaba lleno de cuadros suyos. ¡Eran maravillas!
Y en esa barra de bar surgió una buena charla… O. Empezamos a hablar mientras me invitaba a unos tragos de un licor llamado gifiti. Hablábamos sobre nuestro viaje, sobre su vida… Le pedí que me esperase ahí para avisar a Mari Luz que estaba en la cabaña porque la historia de Bi era tan alucinante que si nos la cuenta otra persona, no me la creo. ML. Había sido un pintor de éxito, bailarín, había vivido en Nueva York, había hecho giras por toda Europa, había estado con amantes, con sus mujeres…
Y ahora estaba ahí, en medio de nada… O. Porque le gustaba estar ahí… ML. Su frase era: “- ¿Cómo estás Bi?, – Tranquiiilo…”. Nos regaló unas botellas pintadas por él, pero por dentro.
«Había sido un pintor de éxito, bailarín, había vivido en Nueva York, había hecho giras por toda Europa, había estado con amantes, con sus mujeres…»
Una virtud de las sociedades y culturas que habéis conocido. ML. Como virtud general, la hospitalidad. O. Sí, estaba pensando lo mismo.
Y un defecto… ML. Si hubiera uno sería la tendencia que hay a ver a un blanquito occidental como un saco de dinero con patas.
Niños de Pakistán.
¿En qué sentido? ML. Que vas en un autobús en las mismas condiciones y a los locales les cobran un precio y a los viajeros otro; se la intentan colar. Pero también lo hemos provocado nosotros eso. O. Nosotros tenemos nuestra propia visión occidental para verlos a ellos, y viceversa. Lo difícil es romper con esos clichés y entender nuestras circunstancias: qué es lo que pasa cuando naces en Guatemala o Pakistán y qué es lo que pasa cuando naces en España.
Estáis participando en exposiciones con Slow Chicken Dance. ML. Hemos colaborado con el Festival Protesta de Documental de Crítica Social, el día 2 de julio exponemos en el auditorio de Montcada i Reixach y en octubre estaremos en el ciclo de exposiciones de Expodistrito, en Bilbao.
También tenéis en marcha un proyecto muy bonito con cuentos personalizados… O. Sí, consiste en plasmar la historia que nos pidan, ya sea real o fantástica, en un cuento. Redactamos la historia, la ilustramos con la colaboración en exclusiva de un ilustrador que represente los gustos o el carácter de la persona protagonista del cuento y lo encuadernamos. Todo el proceso, de manera artesanal cuidando cada detalle.
¿Ha terminado vuestro viaje? ML. No. Nuestro espíritu es nómada. Ahora estamos en Barcelona y mañana en otro lugar.
¿Quiénes son vuestros referentes tanto profesionalmente como personalmente? O. Profesional: Enric Ruiz Geli y Ferran Adrià; personal: MLuz y sus cosas. ML. Profesional: cada escritor que he ido descubriendo en cada uno de los países en los que hemos estado y mi amigo Cesc Grau; Personal: Oliver, es quien me devuelve las sonrisas cada mañana.
Recomendarnos una canción… Modern Dance de Lou Reed.
¿Qué es lo que menos os gusta de nuestra sociedad actual? Que no nos damos cuenta de lo que hacemos.
Un capricho… Algo dulce después de cenar.
Un lugar… Karimabad en Pakistán (donde acabamos con todas las existencias de chocolate “himalaya” (risas). Un lugar en el que simplemente nos quedamos.
This interview has been translated to english by Mireia Rafanell and Victoria Asseff. Read it here.
Soy Argentino, pero me siento ciudadano del mundo. Consultor Internacional en planeamiento creativo y estratégico en programas de marketing social y responsabilidad social corporativa. Desarrollo programas, campañas, activaciones y contenidos con impacto positivo para empresas y organizaciones en medios masivos, alternativos y nuevas tecnologías. Sueño con un mundo mejor. Invito a todos a hacerlo realidad.
A los 35 años ya eras el responsable del área creativa de Ogilvy Argentina, una de las agencias más creativas a nivel mundial. ¿Cómo empezaste? Empecé hace más de 25 años en una agencia muy pequeña haciendo de todo, como todos. Trabajando duro, y a veces, más de 12 horas por día y en algunos casos incluso hasta 48 horas sin dormir para ganar una cuenta. Trabajé en la agencia Contrapunto de Argentina y luego entré en Ogilvy & Mather, una de las agencias más reconocidas del mercado. Luego ya pasé a ser Director Creativo y seguí trabajando mañana, tarde y noche hasta llegar a ser parte del Cuadro de Honor de las 10 oficinas más creativas de esa red global.
Guillermo Caro lleva más de 15 años asesorando a organizaciones, empresas y organismos internacionales; y dando charlas y clases. Es Director de Estrategia en CSR and Cause Marketingwww.phylos.us, fundador de Publicitarios Sin Fronteras, cofundador de Ourmark.com y responsable de cientos de campañas de causas sociales. twitter.com/caroguillermo www.awbnetwork.org www.ourmark.com
«Al ego no me lo creo. Desde siempre me pareció tan importante la opinión del presidente de la empresa como la del visualizador»
¿Es difícil estabilizar el ego de un publicitario cuando las cosas le salen bien? Creo que por mi forma de ser lo tengo bien controlado. Básicamente, al ego no me lo creo. Desde siempre me pareció tan importante la opinión del presidente de la empresa como la del visualizador. Por hacer campañas con famosos no me siento más famoso.
Los premios y reconocimientos reafirman que te acomodas al mercado y estás en carrera. Tal vez algunos medios del sector publican noticias tuyas con grandes titulares y fotos en pose, y eso puede hacer sentir a más de uno que eres el actor principal. Pero esto no deja de ser una profesión o un oficio.
¿Cuándo llevaste a cabo tu primera acción social? Recuerdo que tenía 17 años. Fue en el último año del colegio cuando quería que mis compañeros becados pudiesen ir de viaje de fin de curso junto con el resto. Así que, para generar fondos organicé junto con Esteban Vargas y un grupo de compañeros un concierto en el estadio principal de mi ciudad y conseguí que las empresas nos lo donaran todo para ello. Conseguimos que tocaran uno de los grupos nacionales de rock más importantes del momento.
Y funcionó, supongo… Todo el dinero que se juntó, habiendo llenado el estadio, y aún con gente afuera, pagado a los músicos, representantes, gastos e impuestos…, no alcanzó para pagar todos los pasajes.
Y a partir de ahí… Ya en la universidad me especialicé en marketing social y campañas políticas pensando en que esta última era la herramienta que podía generar cambios. Estando en la primera agencia tuve la oportunidad de desarrollar una experiencia en ese sentido y me pareció que todo pasaba a cámara lenta. En esos tiempos un cliente propuso hacer una donación y creamos una campaña para sumar organizaciones e invitar a la sociedad a participar con resultados inmediatos. ¡Ahí empezó mi pasión por el bien Público!
En el 2001 dejas la publicidad con fines comerciales para dedicarte por completo a la publicidad con fines sociales y responsabilidad social. ¿Cómo es ese cambio o transición profesional? Fue una transición. Comenzó varios años antes donando campañas en mi tiempo libre y desde la agencia junto con mi co-equiper, Daniel Comar, y un grupo de personas muy solidarias. Al dejar mi carrera en agencias para dedicarme al bien público, logré sostenerme con la mitad de mi tiempo trabajando en campañas comerciales y la otra mitad donando campañas con fines sociales desde Ad-honorem, la organización que había creado años atrás con ese propósito.
«Publicitarios sin Fronteras nace a partir de una charla muy gratificante que tengo con Muhammad Yunus, premio Nobel de la Paz»
De esa vocación social creas en 2002 la red internacional Publicitarios Sin Fronteras… La red nace a partir de una charla muy gratificante que tengo con Muhammad Yunus, premio Nobel de la Paz, donde intercambiamos ideas y aprovecho para comentarle sobre un modelo de expansión de Ad-honorem en otros países y él me hace ver que lo que tiene que expandirse es el concepto, el espíritu de la idea como él lo hizo con Grameen y los microcréditos en el mundo.
Maduraste la idea… A mi regreso del viaje escuché en la radio del taxi sobre unos Bomberos Sin Fronteras. Yo siempre decía que éramos como bomberos porque la prioridad de nuestras campañas eran sobre causas relacionadas a catástrofes o emergencias, así que allí nació la red Publicitarios sin Fronteras.
¿Cómo es Muhammad Yunus? Agradable, calmo, paciente, se siente que tiene paz interior, sabe escuchar… Creo que esos y otros dones le dan sabiduría.
Campañas para sumar voluntarios a Publicitarios Sin Fronteras:
Campaña «I want you!» Reconocidos publicitarios te invitan a unirte.
Campaña «Hero»: You don`t have to be a superhero to help. Haz click en la imagen para ver el vídeo —>
Apreciados lectores, llegados a este punto de la entrevista, ¿no os gustaría tener algo así como una comunidad online en la que hay diferentes y variadas propuestas para colaborar solidariamente, y muy fácil, para dejar vuestra marca positiva en el mundo?
Guillermo, en este sentido has fundado junto con Patricio BoydOurMark. ¿En qué consiste? Se trata de una plataforma online internacional pensada para incentivar a millones de personas a multiplicar acciones positivas junto con las organizaciones con fines sociales. El eje principal es poder medir tu huella o MARCA POSITIVA que dejamos en el mundo. Pensé en su momento que, del mismo modo que está el Footprint que mide tu impacto ecológico, podríamos tener un handprint o marca para dimensionar y compartir tú impacto en la comunidad y el planeta. Tiene una cuota muy interesante en el uso de las nuevas tecnologías y gamificación con niveles, progresos, programas de fidelización y futuros reconocimientos de tus logros.
«Si no haces nada, ¡comienza ya! Si haces algo, ¡haz más! Si haces bastante, ¡inspira a otros!»
Con una lista de diferentes acciones solidarias que podemos hacer… Algo muy novedoso que propuso mi socio fue cuantificar las acciones mediante TEMAS (causas) o TOPICS, y en ese orden aparecen las organizaciones que las llevan adelante. Los números y encuestas dicen que la gente quiere participar y hemos percibido que aún más cuando se le propone algo concreto para hacer o dar. El común de la gente entiende más rápido cuando nos enfocamos en lo que queremos cambiar o lograr. Es un matiz que genera muchas más adhesiones desde ya. La fórmula principal es: Si no haces nada, ¡comienza ya! Si haces algo, haz más. Si haces bastante, ¡inspira a otros
En Ourmark.com podemos encontrar propuestas como: donar dinero, donar alimentos, donar millas aéreas, donar artículos usados, hacer kilómetros solidarios, hacer voluntariados… Deja tu marca positiva aquí →
¿Cómo funciona Ourmark? Generas tu propia cuenta donde quedan registradas todas tus acciones positivas en una atractiva infografía interactiva que puedes compartir. Cada vez que participas en una acción, la organización beneficiada te envía un certificado 2.0 para que lo compartas en las redes sociales. De esa manera, se viralizan las causas, campañas, necesidades y posibles soluciones a problemas de la sociedad.
Es una gran oportunidad para que las marcas mejoren su responsabilidad social, ¿no? ¡Exacto! Y una oportunidad concreta, posible, medible y, sobre todo, sostenible. Pensemos que es una plataforma geolocalizable donde además la persona indica cuales son sus intereses y demuestra su compromiso. Por lo tanto estamos siendo un medio o puente entre los que quieren participar y las empresas que quieren captar, no sólo consumidores, sino ciudadanos de bien.
«Se habla cada vez más de la responsabilidad social de los gobiernos. Como ciudadanos debemos promover este tipo de tendencia para que se instale y luego se cumpla»
Y los gobiernos tendrían que hacer más marketing con causa o RSC y menos promesas… Creo que los gobiernos desde ya no deben aplicar el marketing con causa. Se habla cada vez más de responsabilidad social no sólo en empresas y universidades – o como dejé planteado hace casi una década en una nota que hablaba sobre la responsabilidad social de los accionistas -, sino también de los gobiernos.
Se está hablando cada vez más de la implementación de prácticas de responsabilidad social para los órganos del Estado y esto va en crecimiento lento pero seguro. Como ciudadanos debemos promover este tipo de tendencia para que se instale y luego se cumpla.
“La gente que menos tiene te mira y enseguida te regala una sonrisa, cuando tu vecino no te saluda en el ascensor.” No tienes la sensación de que a veces somos más solidarios con desconocidos que con los conocidos… De mis 25 años de profesión he dedicado los últimos 15 a asesorar organizaciones, empresas y organismos internacionales; y dar charlas y clases en congresos, universidades y posgrados, y he podido ver los diferentes perfiles y públicos junto con ellos. Hay de todo. No se puede generalizar. Tal vez se ponga de moda un tema o causa y luego otro en los medios de comunicación y la agenda pública, pero también vemos como millones de personas desconocidas hacen su buena acción silenciosa con alguien lejano o alguien muy cercano. Mira cifras reales →
«Tal vez se ponga de moda una causa en los medios de comunicación, pero también vemos como millones de personas desconocidas hacen su buena acción silenciosa»
Y en esa línea de personas desconocidas haciendo su buena acción están AWB y Ourmark… El modelo de Advertisers Without Borders promueve a los colegas de esta industria a potenciar a las organizaciones que más lo necesitan dentro del círculo más cercano. Siempre les pregunto: ¿qué te preocupa en tu barrio o ciudad?, ¿dónde crees que puede ser más eficiente tu campaña?
La idea de OurMark se basa en la geolocalización, lo cual acerca a la persona sus temas de interés. Se trata de un modelo GLOCAL; de alcance global y de impacto local. Queremos que se compartan las historias y acciones altruistas para promover con el ejemplo e inspirar con la virtud. Creemos que dar a luz estas nobles acciones generará el efecto multiplicador que buscamos.
Es inevitable pensar que por mucho que hagamos, las empresas seguirán explotando su producción en China, los gobiernos seguirán gobernando para ellos mismos y el que es pobre, probablemente lo siga siendo… He desarrollado estrategias de acción y comunicación con todo tipo causas y temáticas de alcance local, regional o global. Siempre con el ánimo de ver cambios concretos en temas como la inserción escolar, educación vial, salud, malnutrición, ecología, ciudadanía… Pero hay otros más complejos como el trabajo infantil, control de armas, trata de personas, pobreza, hambre, desnutrición, violencia intrafamiliar, de género, abuso de todo tipo y tantos temas que parecen no tener un final o una solución y que escalan a gran velocidad.
Descubrí la respuesta mientras presentaba una estrategia sobre la cultura de paz y la no violencia: tal vez no podemos revertir ciertos flagelos y problemas, pero sí frenar o disminuir su expansión que ya es bastante en el momento del mundo que nos toca vivir.
En este punto de la entrevista, podéis ver algunas de las campañas sociales cuyo responsable del equipo ha sido Guillermo Caro:
«No podemos revertir los flagelos y problemas, pero sí frenar o disminuir su expansión»
Five millon people die because of the cigarette every year. I invite you to join the crusade Don´t light up. When a loved one lights a cigarette, stop him. There is no smoker without a light. – Jackie Chan
«Basta Ya» es una campaña de la ONG Conciencia Solidaria, en defensa de la vida y el agua pura. A través del videoclip «Basta Ya», los artistas aportaron su voz a un fuerte reclamo de miles de ciudadanos autoconvocados de todo el país: la necesidad de una Ley nacional de prohibición a la minería metelífera a cielo abierto y de radiactivos.
#GivingTuesday™ (#GT) – #undiaparadar es un movimiento mundial para multiplicar las buenas acciones de las personas. Usando el # para difundir esta idea, con nuestras familias y amigos buscamos movilizar a las personas para crear un nuevo día mundial del dar.
Programa de televisión «Apóyate en mí» emitido en Panamá. Uno de los retos de los últimos años Guillermo fue ganarle a los 30 segundos de la tanda publicitaria ya que las campañas compiten con programas y películas que dan mensajes muchas veces opuestos a los que se promueven.
¿Quiénes son tus referentes? Me inspiran con el ejemplo de vida Jesús, Francisco de Asís, Ghandi y la Madre Teresa. Y de un modo más personal, mis padres Gina y Jorge, David Ogilvy que alentó mi sueño de una manera muy original, Neil French que me dió confianza y apoyo, y Muhammad Yunus que me da esperanzas con hechos concretos.
Recomiéndanos una canción… “Dream it, Do it”, compuesta, escrita e interpretada por mi hija a los 11 años y “Felicidad”, compuesta e interpretada por mi hijo a los 7 años.
¿Qué virtud valoras más en una persona? La sinceridad, por más incómoda que sea la verdad que te comparten.
¿Contra qué defecto luchas? Saber escuchar cuando escucho.
¿Qué es lo que menos te gusta de nuestra sociedad actual? Que no ve que se está auto destruyendo. Siento que es la única especie consciente de su posible extinción y que hace poco para revertir la situación.
Un capricho… Que un mecenas, como el curador con un artista, me apoye para poder triplicar lo que hago.
Un lugar… Islas griegas.
Una web… www.graziefrancesco.com. Surgió dentro de un grupo de jóvenes a los que acompañé desde el inicio de la idea hasta su desarrollo e implementación. En otra vida hubieras sido… Pianista de jazz.
Creo en… Dios, en sus diferentes manifestaciones y caminos.
Un consejo que te hayan dado… “Paso a paso” y “todo llega».
Un fracaso… Mi primera colecta de fondos para los becados del colegio.
De ese fracaso aprendiste… Paciencia, humildad, trabajo en equipo, inspirar, transpirar… A creer en el fracaso como primer paso para el éxito.
Una frase o cita… ¡Seamos el cambio que queremos ver!
Nací en Rosario. Soy argentino de nacimiento y brasilero de alma. Actualmente vivo en la ciudad de Villa María, Córdoba. Tengo 46 años cumplidos y 84 años vividos, según la escala Phillipe. Cuando era niño quería ser guardaparques pero mi sueño era formar parte del equipo de Jacques Cousteau y viajar en el Calipso conociendo el mundo y documentándolo para que otros pudieran conocerlo. Blog Facebook Twitter
¿Qué te enseña viajar? 1 – Que los días son muy largos y que 6 meses es mucho tiempo. 2 – Que la gente mal vive el tiempo. Nos quejamos de que pasa volando y proyectamos objetivos a 6 meses llamados “de corto plazo”. 3 – Que en 15 minutos puedes ver el más bello atardecer de tu vida y eso es menos tiempo de lo que te lleva salir de un atasco en el tránsito de la ciudad. 4 – Que la gente que menos tiene te mira y enseguida te regala una sonrisa, cuando tu vecino no te saluda en el ascensor. 5 – Que la gente del interior de todos los países vive a ritmo más lento. Creo que entienden que si te mueves tan rápido, la muerte te llega antes. 6 – Que todos necesitamos amor y todos sufrimos y nos alegramos por las mismas cosas.
7 -Que es en las grandes ciudades donde nos complicamos porque vivimos con necesidades que no necesitamos. 8 – Que viajando se conoce a personas maravillosas. Siempre digo «más vale vida ancha que larga», me lo dijo un gran viajero, Carlos Olmo. 9 – Que hay malos tipos que son buenos viajeros, pero no hay buenos viajeros que sean malos tipos. Por lo tanto, siempre hay buenas conexiones en los caminos. 10 – Que es relindo no saber cómo será mañana, a quién vamos a conocer o qué lugar vamos a descubrir. 11 – Que viajar hace que te sientas un poco niño de nuevo. Tal vez, como viajé tanto muchos me dicen “y vos.. ¿cuándo vas a madurar?«. La verdad es que creo que nunca y tampoco quiero hacerlo. La semana pasada fui a Buenos Aires a una fiesta electrónica rave que duró 36 horas y la única pastilla que me tomé fue la del colesterol y la circulación.
Che Toba, como se le conoce en la red, fue un emprendedor online de éxito en los 90′ que se dio cuenta de que su vida de oficina no le llenaba, así que la dejó para vivir como creía. Ahora, es desarrollador web, blogger de viajes y ha recorrido toda América continental con su familia.
«Me puse a desarrollar con un amigo un sistema de pujas que se llamó e-compras.com, luego recibí inversores privados para hacer una empresa que tuvo hasta 60 empleados, y así llegué a los EE.UU con todos los lujos…»
Empecemos por el principio… Mi madre me insistió en estudiar informática porque era el futuro. Así que eso estudié en Rosario. En el 87′ me fui de vacaciones con unos amigos a Miramar, una playa argentina donde conocí Machy, mi esposa. Me enamoré nada más verla y luego luché una semana para conquistarla. Para pagar mis estudios trabajé como programador en una oficina horrible una empresa textil y cuando terminé y me licencié, me fui a vivir a Buenos Aires y entré a trabajar en el área de compras de un gran supermercado.
Naciste en una familia de clase media-baja y, sin embargo, la primera vez que llegaste a Nueva York te esperaba una limusina Lincoln para llevarte al hotel en Central Park… Tenía 32 años y había creado una empresa a partir de una idea gestada en aquel supermercado donde trabajaba. Yo era el encargado de comprar los embutidos para luego enviarlos a las distintas sucursales. Un día llegué tarde a la oficina y estaban los vendedores de los principales proveedores del país muy enojados por el retraso. Tenía una jefa muy mala a la que no le caía bien y, obviamente, estaba furiosa.
¿Qué hiciste? Me fui a una sala de reuniones con todos los vendedores e hice mi compra habitual.Yo tenía que comprar más kilos de los más baratos y como estaban todos los vendedores juntos, los precios de unos y otros salieron a la luz. Entonces, los vendedores empezaron a pujar entre ellos y realicé la compra más barata del año.
Y… ¡Eureka! Desarrollé con un amigo un sistema de pujas que se llamó e-compras.com, luego recibimos inversores privados para hacer una empresa en la que tuvimos hasta 60 empleados y así llegué a Estados Unidos con todos los lujos para presentarle el modelo a un conocido empresario de latinoamérica y desarrollar el negocio a nivel regional.
«Cuando vendimos la idea dejé de estar en un proyecto personal para ser un ejecutivo. Ya no era divertido, tenía jefes a quien rendir cuentas y la burbuja.com había pegado duro. Mi vida de oficina no era lo que quería y extrañaba estar en la selva real.»
Tenías un buen trabajo, un buen sueldo pero… ¿no era la vida que querías vivir? Antes de mi viaje a Estados Unidos, en el 94′ Machy y yo habíamos viajado de mochileros durante 6 meses por toda Sudamérica cuando eramos novios. Más tarde, vendimos la idea y dejé de estar en un proyecto personal para ser un ejecutivo. Ya no era divertido, tenía jefes a quien rendir cuentas y la burbuja .com había pegado duro. Mi vida de oficina no era lo que quería y extrañaba estar en la selva real y no en la de cemento y negocios. Decidí largar todo. La situación económica ya no era la de antes y la vida rutinaria ni a mi ni a Machy nos caía bien.
¿Os fuistes a la selva real? Nos mudamos a Ilha Grande, en Brasil. Hasta ahora es el lugar más lindo que conozco de toda América, y eso que conozco muchos. Sin embargo, es una isla y en el colegio no había los cursos correspondientes para que los chicos siguieran estudiando, así que volvimos a Argentina después de pasar los tres mejores años de mi vida.
¿A Buenos Aires? No, volvimos a Villa María, en Córdoba. Machy empezó a trabajar en una clínica privada y yo continué conectado a Ilha Grande durante ocho años. En la isla era el único que tenía Internet – pagaba una fortuna por una conexión vía radio – y había inventado un sistema de reservas online para las posadas. Un hermoso negocio que lamento haber vendido también.
Y decidisteis seguir viajando en familia… Por aquel entonces ya teníamos a nuestros dos hijos a quienes siempre les contábamos las aventuras de navegar en el Amazonas o historias de tesoros precolombinos. Todos los días pienso en viajar y hacerlo solo sería egoísta. Cuando por trabajo tengo que viajar solo a algún lugar pienso en ellos, en qué haría Toto en tal lugar o Sofy en tal otro, o como podría disfrutar en un restaurante con Machy. Cuando tienes hijos creo que ya no te ves viajando solo; no es una decisión, es una consecuencia.
«Cuando tienes hijos creo que ya no te ves viajando solo; no es una decisión, es una consecuencia.»
Vuestra fuente de ingresos para vivir y viajar son el sueldo como pediatra de tu esposa, tu trabajo como desarrollador web y la monetización de tu blog. ¿Se gasta menos viajando que viviendo en un lugar fijo? Sí, muchisímo menos. Vas al supermercado en un viaje y compras lo que vas a comer en el momento, si estás en tu casa compras productos de limpieza, algo de bazar, etc, en viajes no. En tu casa abonas el direcTv, el internet, electricidad, gas en viajes no hay impuestos. En un viaje compras lo que necesitas de ropa ante un cambio de clima, en tu casa compras ropa que te tienta en una liquidación y debes vestir diferente a diario si trabajas con público. Toto practica un deporte y acabo de gastar u$s 100 en un par de zapatillas específicas, en un viaje anda descalzo todo el día o en ojotas (sandalias) de u$s 3.
De Argentina a California y de California a Miami, y volver. Todo por carretera… En qué países habéis estado? ¿Os frenó el Atlántico? Menos Canadá, Belice y las Guayanas, estuvimos en todos los países de América continental. El Atlántico me tiene frenado aunque más me frena la situación económica de mi país y la dificultad que impone el gobierno a la hora de disponer de los ahorros en el exterior del país con el impuesto del 35% en todo gasto con tarjeta de crédito y la imposibilidad de retirar efectivo de los cajeros automáticos en el exterior, pero ya lo vamos a conquistar también algún día.
Vuestra Ford Ranger debe de ser la pickup con más kilómetros… ¿Lo saben en Ford? No tantos… Cuando le cuento a la gente la travesía me preguntan si he conducido 100.000 km o más, y la verdad es que la última vez fueron tan solo 38.000 Km. El mundo no es tan grande como parece en Google Maps. “La Gauchita”, nuestra Ranger, puede pasar semanas sin salir de casa porque donde vivo es pequeño y nos manejamos en bicicleta o en un autito que nos heredó mi padre. Ahora tiene 62.000 km.
Ford lo sabe, les conté la historia para buscar algún patrocinio pero en el 2012 lanzaron la nueva versión del Ranger. Ford no podía anunciar que el modelo anterior era excelente, de manera comprobada, porque eso no motivaría mucho las ventas del nuevo. (Risas)
¿Conciliáis bien familia y carretera? Mi hija un día llegó a decirme que se iba a asesorar con un abogado para demandarme cuando le contamos la idea de ir en la camioneta hasta las oficinas de Google en California. Le dimos la opción de quedarse con la abuela pero eligió venir. Tal vez lo pasó mal los primeros 15 días. Seguía conectada por Facebook con sus amigas y amigos y se enojaba si se perdía una fiesta. Un día, cuando estábamos en Perú, le dije que se conectara con el viaje o se volviera si quería, que en Lima la ponía en un avión…
O Facebook o un gran viaje… Dejó el Facebook y le cambió el viaje hasta el punto de que cuando pusimos fecha de regreso lloró, literalmente, varios días porque no quería volver, quería seguir, si hasta decía: «vamos a Rusia que queda acá nomás», mirando un mapa de Alaska.
«El mundo no es tan grande como parece en Google Maps«
¿Y en el día a día? Hay que ceder en cosas. Por ejemplo, aunque a mí no me guste comer en McDonald’s a ellos sí y de vez en cuando vamos, si quieren ir al cine o a un shopping comercial en vez de a una playa paradisíaca, yo me quiero morir, pero allá vamos. A veces negociamos y nos dividimos. Mi hijo Toto es como yo, las mujeres al shopping y nosotros a surfear. Lo bueno de lo malo de los pagos de argentinos en el exterior es que van al shopping solo a mirar porque no pueden comprar nada.
Tus hijos han seguido estudiando en un programa de educación a distancia mientras viajáis y, además, les estáis dando una experiencia de vida increíble. ¿Saben lo que quieren hacer ellos en el futuro? Los dos quieren vivir en una playa vendiendo artesanías, escuchando a Bob Marley o Jack Johnson. Toto sueña con una casita de madera en la playa con una tabla de surf en la puerta y un Jeep Rojo para ir al pueblo. Sofía empezó la semana pasada Odontología, ahí tuvo presión de la familia de médicos por parte de la madre, pero yo ya le dije, recibite rápido y pones un consultorio en Ilha Grande, allá no hay dentista. Es una profesión, además, que se puede practicar en cualquier parte del mundo, hoy para mi es un error estudiar una carrera que te habilite a trabajar solo en tu país.
«Con una reflexión propia me cambió la forma de ver la vida, tomar mis decisiones y muchas cosas más.«
Nos cuentas la historia de Phillipe… …Este tipo con una reflexión propia me cambió la forma de ver la vida, tomar mis decisiones y muchas cosas más. Phil dijo algo que me hizo un click en el bocho. Todo fue cuando le pregunté su edad. Intento reproducir el diálogo:
Toba. ¿Cuántos años tenés Philipe? Phil. ¿Cuántos crees que tengo? (Agréguenle un tonito al mejor estilo de doblaje de Jack Cousteau o Inspector Clouseau) T. Pareces de 30 y algo, pero puedes tener menos; el mar, el sol, la barba.. no sé. P. Tengo 187 años. T. No dále, decime… P. Te juro, tengo 187 años de vida, si quieres te explico. T. Por favor, porque no entiendo nada… ¿Qué fumaste?
Entonces me explicó: Tengo 187 años porque hace 17 años que viajo, conozco casi todo el mundo, he estado en más de 30 países y no sé cuántas ciudades del mundo, islas, playas, lugares que ni recuerdo el nombre, conocí a gente de todas las razas, costumbres, formas de pensar… Soy francés y ahora estoy en mi barco con un inglés y 2 argentinos que hace 2 días ni sabía que existían…
P. ¿Tú sales todos los años de vacaciones? me pregunta. T. Sí, nunca tanto tiempo, pero sí todos los años. P. ¿Y has repetido tu destino de vacaciones? T. Sí claro, nos gusta Chile. Fuimos 2 o 3 años a Reñaca, también la madre de Machy tiene un departamento en Miramar, en la costa Argentina, y fuimos varios veranos allí, ciudad donde nos conocimos además. P. Bien, te sigo explicando entonces, tu eres un tipo normal, vacaciones todos los años, normalmente 15 días al año y además tienes preferencias vacacionales por la que repites tus lugares. Así pues, tú o una persona normal como tú precisaría vivir unos 187 años aproximadamente para conocer todos los lugares, países y personas que yo conozco, y esto siempre y cuando no repita su destino; sin volver 2 veces al mismo lugar…
Recomiéndanos una canción… «With or whithout you» de U2 o la nueva, «Ordinary Love», tengo muchas preferidas. En español, «La bala» de Calle 13. Un capricho… Helado de dulce de leche granizado. Una web… Wikipedia. Un lugar… Ilha Grande, Angra dos Reis, Brasil. En otra vida hubieras sido… Pescador en una pequeña villa y de ser animal habría sido un puma o algún otro felino grande. Creo…. en un Dios único pero con diferentes nombres en diferentes lugares y en la reencarnación con evolución del espíritu. Un consejo que te hayan dado… «Más vale vida ancha que larga», como mencioné antes, y «Mejor pedir perdón que permiso», aunque a veces no es buen consejo. Un fracaso… No vivir en una casa frente al mar o cerca de la playa, admito estar en una zona de confort que me tiene atrapado, por ahora ése, el dia que lo logre me sentiré muy exitoso. Del fracaso aprendiste… Que si nunca lo intentas nunca sabrás si puedes lograrlo. Que hay decisiones que hay que tomarlas en frío. Que si vas a crear una sociedad debes elegir muy bien a los socios. Que tampoco existe el fracaso sino situaciones desfavorables porque todo depende cómo y con qué se mida el fracaso. Una frase o cita… «Quién ha vivido encerrado poco tiene para contar» , del libro «El Gaucho Martín Fierro» del escritor José Hernández.
«La gente que menos tiene te mira y enseguida te regala una sonrisa, cuando tu vecino no te saluda en el ascensor.«
«Estar rodeado de las personas que lideran el marketing internacional es siempre inspirador.»
¿Dónde empezaste a trabajar? Desde antes de entrar en la universidad ya estaba enredando por ahí. Desde monitor de esquí para niños de cinco años a vendedor de bicis, pasando por acomodador en un cine. Cuando entré en la universidad monté Subcooltura.com, una web de tendencias urbanas independientes. Música, cine, cultura, internet… Todas las cosas que me molaban en ese tiempo, y que gracias a ella, me abrió alguna puerta en el futuro. Pero cuando entré en Coca-Cola como trainee, se acabó el tiempo.
Y en Coca-Cola, ¿es todo felicidad? Para mi sí lo fue. No importaba que mi horario fuera de 9am a 4pm en Coca-Cola y de 5pm a 22pm en la universidad. A todo aquel que tenga la oportunidad de trabajar allí, que no se lo piense dos veces. Fue un año totalmente explosivo. Estar rodeado de las personas que lideran el marketing internacional es siempre inspirador. Y además, me lo pasé demasiado bien.
Después trabajaste en la agencia de comunicación de Mtv y Pacha. ¿Qué tal el ambiente? Cuando terminé el año en Coca-Cola, y tras dejar casi finiquitada la carrera, entré a trabajar en Globally, una agencia de relaciones públicas que en ese momento Mtv y el grupo Pacha eran dos de las cuentas que llevaban. Con Pacha llevábamos los clubs de todo el mundo. Nuestro objetivo era que si había un fiestón en Dubai, Brasil o Shanghai, la prensa de allí lo supiera.
Con Mtv estuve menos implicado, pero sí que participé en los European Music Awards que se celebraron en Madrid en 2011. Fue brutal el día del evento. Yo estaba ayudando a la prensa internacional en los conciertos que se celebraron en la Puerta de Alcalá. Katy Perry, Linkin Park…. hasta Bisbal me gustó. ¡Se montó un buen guateque allí!
«Lo que iban a ser 3 meses se convirtieron en los 9 mejores meses de mi vida.»
Pero lo dejaste y mochila en mano te fuiste a Nueva York. ¿Por qué? El éxito en relaciones públicas no depende solo de ti. Si un periodista o medio especializado no te quiere publicar, apaga y vámonos. Y eso no me gustaba. Además, acababa de terminar la carrera y me di cuenta que necesitaba mejorar el inglés, adquirir formación internacional y, sobre todo, salir afuera. Si no lo hacía en ese momento, no lo hacía. Y gracias a mis padres, así fue; camino a La Gran Manzana. Lo que iban a ser 3 meses se convirtieron en los 9 mejores meses de mi vida. Me asenté en Brooklyn y este me acogió desde el primer momento.
¿Qué pasó en Google NY? Cuando llegué a Nueva York, imprimí mi currículum en cinco vinilos de música. En vez de entregar papeles, entregaba los vinilos. Como solo tenía cinco, los quería dejar en empresas top. En Google recuerdo que llegué e hice como que iba a subir a las oficinas. Obviamente, no se puede entrar como si estuvieras por tu casa, así que los de seguridad de recepción me pararon. Me preguntaron si tenía alguna cita y tras hacerme el loco me dijeron que abandonara el edificio. No me podía ir sin más, así que a todo el mundo que entraba en el edificio le preguntaba: “¿Trabajas en Google?, ¿trabajas en Google?». Si me decían que sí, les pedía que, por favor, entregaran mi cv/vinilo porque a mí no me dejaban entrar. Pues bien, los seguratas me vieron, salieron y teléfono en mano me dijeron: “Estamos llamando a la policía”, así que lo vi claro; era momento de irme. Tengo que decir que esto también lo hice en la agencia de publicidad Saatchi&Saatchi – creo -, y un tío me lo subió, pero nunca me llamaron.
No hay mal que por bien no venga. Te salió una oportunidad en otra agencia de publicidad… Sí, todavía me quedaban tres cv/vinilos y después de ese incidente en Google me di cuenta que tenía que apuntar un poco. En USA el mercado latino es enorme y existen agencias de publicidad enfocadas exclusivamente a este. Bueno, pues fui a la agencia The Vidal Partnership, que en ese momento tenía clientes como Heineken. Allí pude subir y lo entregué. A la semana me llamaron para decirme que me querían conocer. Conocí a uno de sus directores creativos, y tras hablar, me dio un brief y me comentó que volviera la semana siguiente con algunas ideas y eso hice. Tras valorar el trabajo me pidió más cosas, y que volviera la semana siguiente. Y por fin, ¡bingo! Sin embargo, me comentó que debido a un acuerdo que tenían con una escuela de creatividad no podían pillar a gente de prácticas que no fuera de ese centro, así que me comentó que, aún sin haber plazas, me buscarían un hueco en la agencia. #OuYeah, estaba dentro.
El resto fue magia. Conocí a uno de los que para mí ha sido y será una referencia, Brian Anderson. Un californiano molón de 50 años que, en su juventud, antes de estar allí, había sido Road Manager de The Eagles y Neil Young, entre otros. Un tío al que admiro por su capacidad estratégica, creativa y, sobre todo, por la manera en que ve la vida. Puro flow.
«Esta foto fue tomada en la ocupación de Wall Street en 2012. Me uní a hacer un poco de ruido en pleno corazón financiero de Nueva York. Soy el de rojo.»
«El sábado llegué a Londres y ese mismo jueves teníamos que lanzar VEVO España, desde cero»
Y tras nueve meses volviste a Madrid para trabajar en una start up de música; tu pasión se convirtió también en tu trabajo. ¿Qué hacías? Por temas de visa, tras 9 meses no había otra opción. Volver o volver. Al cabo de dos meses comencé a trabajar para Herzio, una empresa que mezclaba música, tecnología y e-commerce . Al principio entré ocupándome de todas las cuentas de e-commmerce y ayudando en el área de marketing. Fue divertido, tenso, caótico, valioso y aprendí muchísimo. Fui dejando la parte de e-commerce y me centré en la parte de marketing y comunicación.
Al igual que me pasó en Coca Cola, Nueva York y en ese entonces, en Madrid, se me cruzó una especie de padrino que me siguió ayudando a crecer profesionalmente. Desgraciadamente, la empresa ha cerrado.
Pero cómo si la vida lo tuviera todo preparado para ti, te ofrecen dirigir desde Londres el contenido de Vevo para España… ¿Un reto profesional? Efectivamente, hay momentos en los que no sabes hacia dónde vas, pero es porque tienes tan cerca el puerto que no te das cuenta. En una semana había hecho el proceso de selección y ya tenía que estar preparando las maletas para irme. Fue un reto muy grande. El sábado llegué a Londres y ese mismo jueves teníamos que lanzar VEVO España, desde cero. Un equipo de Nueva York voló para darnos unas nociones express porque no había tiempo.
¿Cuál es tu día a día como Director de Contenidos para España? Mi día a día está lleno de tareas diferente, pero el objetivo final es crear audiencias masivas y poner en el mapa a la plataforma. Es decir, de todo el contenido del mundo, hay que seleccionar el que quieres que se promocione en España, hay que crear contenido propio adaptado al mercado, supervisar al equipo de ventas, conseguir partners, aumentar el catálogo, relacionarte con los sellos y demás partners, buscar nuevas oportunidades de crecimiento…. Está todo por hacer ya que VEVO España hace 1 año y 3 meses, no existía.
«A día de hoy, las etiquetas ya han dejado de existir. Llega Daft Punk, le ponen pantalones de campana a su último disco y todo el mundo encantado»
¿Qué música escuchas por placer? Mis amigos los modernos me van a matar por esto, pero desde que trabajo para el mainstream, mi cabeza ha eliminado totalmente los prejuicios que tenía. Antes era un indie cerrado, pero actualmente me gusta absolutamente todo lo que me transmita. Londres me ha abierto las puertas a una escena electrónica muy rica, con un montón de subgéneros. También me estoy adentrando en el sonido africano e incluso latino. Aunque, a día de hoy, las etiquetas ya han dejado de existir. Llega Daft Punk, le ponen pantalones de campana a su último disco y todo el mundo encantado.
Si me pides nombres concretos, hay dos bandas que para mí son intocables: una es At The Drive In, disuelta a principios de dosmiles, son pura energía; y la otra es Radiohead, la auténtica vanguardia de masas.
¿Dónde ves el futuro de la industria musical? En la integración del contenido gracias a la tecnología. Ahora el artista tiene que pensar en sí mismo como en una multiplataforma. Pero además creo que se va a volver al nicho. Cada vez hay más estilos diferentes, por lo que primero habrá que identificar dónde está la gente a la que le flipa tu música, y desde ahí evolucionar. Y puede pasar que a nadie le interese lo que haces. Hay que asumirlo.
«Gracias a la tecnología, alguien con una buena idea ya no necesita nada para poder destacar»
Por lo que veo, creo que la música está en plenísima forma. Creativamente es un cultivo de innovación; es totalmente libre. Gracias a la tecnología, alguien con una buena idea ya no necesita nada para poder destacar.
Lo que esconde todo esto es un cambio en la forma en la que se consume contenido. Internet nos hace impacientes y gracias al acceso instantáneo a la información, la vida útil de esta cada vez dura menos. Somos multitarea y eso afecta a todo lo que hacemos. Por ello, lo que tenemos que hacer es adaptar el contenido a esas ocasiones de consumo.
¿Y económicamente? Las reglas de la monetización han cambiado. Ahora mismo hay muchas maneras de hacer dinero con la música. Y cuando digo dinero no me refiero a fortunas. No existe un formato que sobresalga por encima de todos como lo fue el cd en su época. Plataformas como VEVO ayudan a que el contenido pueda alcanzar a todo el mundo y, a nivel de difusión, es lo mejor que le puede pasar a un artista. Pero no es tan fácil, Internet está actuando como medio de selección natural, ya que aunque tengas a un equipo de marketing brutal detrás intentando venderte un disco, si la gente no quiere, no hay nada que hacer. Y la gente ya no quiere comprarse discos. Aunque todavía se venden – pocos -.
¿Crees que los discos ya son una pieza de coleccionista? Actualmente, los cedés son puros formatos promocionales o de regalo. En cambio, los vinilos mantienen el romanticismo e internet es ahora la realidad. Hay una minoría que si se compra un vinilo, lo pone y se sienta a escucharlo. Pero esa minoría no sostiene una industria. Aún así, el vinilo se mantiene. Se ha convertido en algo molón, algo que incluso podrías colgar en la pared de tu casa.
La entrada de iTunes en la industria cambió de alguna manera la experiencia del usuario. Para que te vas a gastar el dinero en un disco si puede que solo te gusten dos canciones. Esto hace mucho más dinámica la música, pero a su vez los discos pierden ese halo conceptual en la que muchas bandas trabajaban. Igual que VEVO o Spotify, la gente va a estar en plataformas porque son gratis e instantáneas.
«Aunque tengas a un equipo de marketing brutal detrás intentando venderte un disco, si la gente no quiere, no hay nada que hacer»
Por otra parte, creo que el proceso creativo hay que pagarlo. La cantidad de gente implicada para que tú puedas ver un vídeo o escuchar un tema es enorme, y eso se tiene que recompensar. Nadie trabaja gratis. ¿Que pasa? Que el mercado se ha liberalizado y la antigua industria no se puede mantener con las grandes y caras estructuras con las que solían operar hace años. Estamos en pleno renacimiento. Cada mes hay nuevos modelos de negocio, nuevas plataformas y nuevas ideas. La tecnología es la que va a guiar el futuro de la música.
¿Qué echas de menos de España viviendo en Londres? ¡El sol! Seguramente esta sea la respuesta que todo el mundo da, pero es verdad. Pero bueno, al final tienes Madrid a dos horas, así que cada vez que te entra la morriña, pues te vienes unos días. También echo de menos la alegría mediterránea, que por allí no se cultiva mucho. Y como no, tu círculo y las situaciones que se crean en torno a ellos.
¿Y qué te traería a España? No lo sé y no lo quiero pensar. En el mundo están pasando cosas constantemente y no me las quiero perder. Siempre habrá tiempo de volver a casa.
«La cantidad de gente implicada para que tu puedas ver un vídeo o escuchar un tema es enorme, y eso se tiene que recompensar»
En otra vida hubieras sido… Bohemio vividor millonario de familia.
Creo…. en mí.
Un consejo que te hayan dado… “No pienses tanto.”
Un fracaso… Siempre que miro horarios de cualquier cosa, y aún así me confundo, y llego tarde. Me pasa mucho.
Algo que hayas aprendido… A montar en bici con 3 años.
Una frase o cita… «Volando voy, volando vengo. Y por el camino me entretengo.”
«Hay momentos en los que no sabes hacia dónde vas, pero es porque tienes tan cerca el puerto que no te das cuenta»
Ha sido un placer, Pablo. Gracias.
Con sólo 27 años, Pablo Gómez-Rodulfo, ya era el Director de Contenido en España de Vevo Music. Su carrera profesional es como un single que asciende rápidamente a los primeros puestos de las listas. Ahora, es Senior Content & Programing Manager International en VEVO.
«… no tenía para pagar la universidad y vi que había muchos chicos a los que les pasaba lo mismo, y peor aún, niños que ni siquiera podían ir al colegio, y si lo hacían, no tenían con qué comer…»
Soy María Elena Cruz, nací en Cali, Colombia. Tengo 26 años y de pequeña quería ser muchas cosas, pero la idea que más me gustaba era la de ser doctora para curar a los enfermos, sobre todo a mi mamá para que nunca se muriera. Al final terminé siendo publicista y la feliz fundadora del Movimiento Darte. Facebook
¿En qué consiste el Movimiento Darte? Es un emprendimiento social sustentable que transforma papel de descarte, percibido por muchos como “basura”, en materia prima para hacer cuadernos con las hojas reutilizadas y recicladas con portadas diseñadas por artistas de diferentes países del mundo, entre ellos: Tow Tomas y Joel Pashanga (Chile), Borneo (Venezuela), Rebe Martínez (España), Rulo González (México), Alexa Forero (Colombia), Natalia Molinero, Marta Bacci, Pandora Falcón y Gustavo De Marco (Argentina).
El propósito es concienciar sobre el impacto ambiental que produce la tala de árboles, derivada de la producción de papel, mientras que promovemos el equilibrio ecológico, el consumo responsable y la responsabilidad ciudadana.
Y sobre todo ayudáis en la educación de niños sin apenas recursos… Gracias a muchas personas ya hemos entregado más de 3.000 cuadernos en Argentina, hemos reutilizado más de 87.000 hojas, lo que equivale casi a 17 árboles con capacidad para 5.000 hojas, y – lo más importante – con nuestros cuentos y cuadernos hemos hecho sonreír a más de 2.700 niños en Argentina y Colombia.
Como nos dijo Nicko Nogués: “hacer is the new decir”, y tú ya lo estás haciendo. ¿Qué te impulsó a actuar solidariamente? Creo que todo es culpa de mi mamita María. No he conocido a mujer más buena que ella. Siempre nos enseñó a compartir; a dar con el corazón sin mirar a quien. Ella me inspira y me impulsa el amor a la gente, la sonrisa de los niños, el sentir que tenemos el poder de cambiar la vida de otros en menos de los que nos imaginamos y construir un mundo lleno de equidad y posibilidades para todos.
«Llegué con una maleta llena de sueños, ilusiones y ganas de trabajar, pero también con miedo porque solo tenía 400 dólares en el bolsillo»
¿Te ves reflejada en esos niños o tuviste una infancia bien? Tuve una niñez hermosa, llena de mucho amor y de anécdotas que todavía recuerdo, me río y extraño. Todo empezó cuando termine el colegio… No tenía para pagar la universidad y vi que había muchos chicos a los que les pasaba lo mismo, y peor aún, niños que ni siquiera podían ir al colegio, y si lo hacían, no tenían con qué comer, zapatos y mucho menos material escolar. Desde ese momento, sentí que tenía que hacer algo para y por ellos. Afortunadamente, hay gente maravillosa que cada día hace que proyectos como este lleguen a más personas, y eso es genial.
Te fuiste de Colombia para estudiar publicidad en Argentina… ¿Cómo fue? Llegué con una maleta llena de sueños, ilusiones y ganas de trabajar, pero también con miedo porque solo tenía 400 dólares en el bolsillo.
… Al principio me alojé en casa de Lili y Raúl, los padres de un amigo, quienes me recibieron con mucho amor y hospitalidad. Más tarde entré en la universidad y luego, de tanto ir a sacar fotocopias y gracias a Naty y Juan, terminé trabajando en la copistería.
Y la universidad… La experiencia en la facultad fue única. Creo que es la mejor que he tenido en mi vida. Y lo más importante, haber cumplido un sueño que parecía casi imposible por el dinero. Allí conocí a gente maravillosa que me dio siempre la mano. Compañeros- ahora colegas – a los que admiro y profesores que llevaré siempre en el corazón porque gracias a su forma de enseñar me hicieron mejor persona.
Creo que la dedicatoria de mi tesis lo expresa mejor:
Este trabajo más que una tesis es un sueño hecho realidad y va dedicado a todo aquel que tenga un sueño y este dudando en ir a buscarlo. Si se puede soñar, se puede lograr.
A mi mami, la vida. A mi familia, el apoyo. A mi padre, el carácter. A mis amigos, la fuerza. A Argentina, la oportunidad. A la Universidad de Morón, mi formación. A mis profesores, la dedicación. A mi directora de tesis, la entrega. A mis compañeros, momentos únicos. A mi novio, el amor.
¿Te dedicas profesionalmente al Movimiento Darte o trabajas en algo más? Ahora sí. Definitivamente, nada me llenaba tanto, así que ahora estoy de lleno en mi proyecto. Eso sí, como periodo de prueba pero segurísima de que va a crecer y podré trabajar con muchas más personas que creen en las empresas sociales: que quieren ser mejores para el mundo; no las mejores del mundo.
«Las empresas sociales: que quieren ser mejores para el mundo; no las mejores del mundo»
Sin duda, derrochas alegría y fuerza, y eso convence. ¿Estáis recibiendo apoyo de algún tipo? El único apoyo que recibo es el de la gente que compra los cuadernos en issuu.com/movimientodarte/docs/catalogo, las personas que me dan ese papel que ya no utilizan y las que difunden el proyecto y/o nos escriben mensajes que motivan. Por otra parte, tengo el apoyo de los artistas que comparten su arte.
La suma de todo esto me llevo a postularme en ideame para poder recolectar dinero para comprar una impresora industrial y poder imprimir los renglones a los cuadernos y entregarlo a 3.000 chicos del norte de Argentina. Por lo menos un cuaderno para sus clases.
¿Y va bien? Las cosas no van como esperaba económicamente, pero ha tenido mucha difusión, que es muy importante. He aprendido mucho acerca de esta plataforma de crowdfunding y aunque este año los cuadernos no van a tener renglones, es algo que no echo en saco roto. Seguiré tocando otras puertas para ver como lo logro porque esto es importantísimo para los chicos, y más si están aprendiendo a escribir.
Y apoyo de escuelas o instituciones…? No, porque la mayoría son escuelas rurales, públicas y son ellas las que necesitan de nuestro apoyo.
La mejor recompensa es el agradecimiento de los niños… Sí. La mejor recompensa es la sonrisa de los chicos. Pero también te sentís mal porque con todo lo que uno tiene y se la pasa pensando en cosas que no valen la pena. Y ellos que con nada sonríen y son felices… Me enseñan siempre, me llenan el alma, me recargan las baterías y me impulsan a ir a por mucho más.
¿Qué planes o perspectivas tienes a corto plazo? La verdad es que me encantaría que en Movimiento Darte pudiéramos abrir líneas de mercado. Esto facilitaría muchas cosas que necesito para poder seguir entregando los cuadernos. Así que este año voy a trabajar en eso para lograrlo y el próximo año ya tener un lugar más grande en el mercado.
«El cerebro es un imán y atrae todo lo que deseas con el alma y el corazón»
Recomiéndanos una canción… Caleña que se respete, ama la salsa y yo no seré la excepción. Hay una canción que hace poco me viene llenado de alegría cada vez que la escucho: Vivir la vida de Mark Anthony. Un capricho… el helado. Una web…http://movimientodarte.org/ Un lugar… Colombia, desde la Guajira hasta el Amazonas. En otra vida hubieras sido… Creo que la misma persona, pero sin miedo a las alturas (risas). Creo en… El amor, en Dios y en las buenas personas. Un consejo que te hayan dado… No hay cosas imposibles, sino mentes incapaces. Aprendiste… Que si luchas con amor y convicción, todo llega y en grande. Que el cerebro es un imán y atrae todo lo que deseas con el alma y el corazón. Que nos merecemos todo aquello porque trabajamos con dedicación y esfuerzo. Que no hay nada más perfecto que el amor. Una frase o cita… “La educación no soluciona todo, pero sin ella no se soluciona nada.”
“La educación no soluciona todo, pero sin ella no se soluciona nada.”